Sunday, August 7, 2011

La Balanza Comercial No Petrolera y el Crecimiento de la Economía No Petrolera

Views:
Esta nota técnica prueba que existe un cambio en el comportamiento del saldo de la balanza comercial no petrolera a partir del gobierno de la Revolución Ciudadana (RC), así como demuestra que los fundamentales económicos son los que determinan la balanza comercial no petrolera, y no la dolarización como se argumenta por parte del régimen. Adicionalmente, contrario a lo que el régimen menciona en cuanto a que los resultados de la economía no petrolera son producto de acertadas políticas económicas, existe una correlación bastante alta entre el precio del petróleo ecuatoriano y el desempeño del sector no petrolero de la economía.

“…se le quiere culpar al actual Gobierno del déficit de la Balanza Comercial, cuando éste es un problema estructural de la economía ecuatoriana que se ha agudizado con la dolarización…”
Respondiendo a la desinformación, Banco Central del Ecuador, Julio 2011

Resumen de la intervención de Rafael Correa sobre del crecimiento del sector no petrolero y el saldo de la balanza comercial no petrolera en el enlace ciudadano del 2 de Julio de 2011 (Powerpoint aquí; video de 15' de la intervención aquí):
  • El sector no petrolero es el que responde a las políticas económicas.
  • Lo que responde a la política cambiaria es la balanza comercial no petrolera.
  • La balanza comercial no petrolera es un desastre desde la dolarización. El tipo de cambio fijo ha hecho pedazos la balanza comercial no petrolera.
  • La solución al déficit de balanza comercial según algunos economistas es disminuir el gasto público, pero ¿a qué costo?

El Comportamiento de la Balanza Comercial No Petrolera (BCNP)
En una economía dolarizada el circulante se genera a partir del saldo entre exportaciones e importaciones, además de los flujos de capital y las transferencias desde el exterior. Sin flujos de capital representativos, y ante la crisis mundial que ha reducido las transferencias desde el exterior, la balanza comercial debería ser la principal fuente de circulante para el país y, por lo tanto, el sostén de la dolarización. El saldo de la BCNP al primer semestre de 2011 bordea un déficit de US$3700 millones, más del 10% del PIB de acuerdo a cifras oficiales, por lo que se torna indispensable entender cuáles son los determinantes de este indicador en el contexto actual de la economía ecuatoriana.

La literatura económica define a los siguientes como los determinantes de la balanza comercial:
  1. El tipo de cambio REAL (TCR), definido como el precio relativo de los bienes extranjeros en términos de bienes nacionales. La ecuación que lo define es: TCR = TCNxP*/P, donde TCN es el tipo de cambio nominal (fijo en el caso del Ecuador desde el 2000), P* es el precio de los bienes extranjeros, y P es el precio de los bienes nacionales. Esta es una definición y no es, de manera alguna, una relación económica.
  2. El ingreso real del país local.
  3. El ingreso real del extranjero.
El gobierno aduce que la BCNP es cada vez más negativa por el efecto de la dolarización que impide devaluar (NOMINALMENTE) la moneda, aunque también reconoce que existe un efecto de crecimiento de la economía que la hace demandar más insumos importados. Yo procedo a continuación a demostrar que la dolarización ha tenido un efecto negativo en el saldo de la BCNP, pero que el determinante fundamental de la misma en el largo plazo es el TCR, por lo que el gobierno tiene que enfocarse en entender los determinantes de éste último si quiere influenciar la BCNP de forma tal que la dolarización no peligre. Para descontar el efecto crecimiento, obtengo el ratio de BCNP a PIB, y realizo la siguiente regresión de cointegración:
donde Qt denota el (logaritmo del) tipo de cambio real, Pt denota el (logaritmo del) precio del petróleo (ya que a mayor precio del petróleo se puede acceder a un mayor déficit de BCNP desde un punto de vista puramente contable), y D2000,t denota una variable dicotómica que toma el valor de cero antes del primer trimestre del 2000 y uno después de esta fecha (esta variable recoge el efecto de la dolarización sobre la balanza comercial no petrolera).

El gráfico a continuación presenta la evolución de la BCNP en términos del PIB (eje izquierdo), así como el TCR (eje derecho) en frecuencia trimestral desde el primer trimestre de 1994 hasta el cuarto trimestre de 2010:


Los resultados de la estimación econométrica son los siguientes:
Todos los coeficientes son significativos al 1% de significancia, excepto β2 que es significativo al 10%. Los residuos son estacionarios indicando la existencia de cointegración entre las variables, y el R-cuadrado es 58.5%.

Los resultados demuestran que efectivamente la dolarización tuvo un efecto contraproducente en el saldo de BCNP, provocando una disminución, en promedio, del 4% del PIB entre los saldos post dolarización con respecto a los saldos pre dolarización. Sin embargo, y de manera más importante, EL TIPO DE CAMBIO REAL ES UN DETERMINANTE FUNDAMENTAL DE LA BCNP en el largo plazo[1], implicando que una depreciación de éste está asociada con una mejora de la balanza comercial: una depreciación anual del TCR del 1% está asociada con una mejora del 0.11% del PIB en el saldo de la BCNP en el largo plazo (aproximadamente US$66 millones a la fecha). Por lo tanto, el gobierno debe preocuparse por las variables que afectan al tipo de cambio REAL para poder ser capaz de afectar el saldo de la BCNP (POR FAVOR, NO CAER EN LA TAUTOLOGIA DE DECIR QUE PARA QUE SE DEPRECIE EL TIPO DE CAMBIO REAL SE DEBE DEPRECIAR EL TIPO DE CAMBIO NOMINAL. ESO ES COMO DECIR QUE PARA QUE HAYA INFLACION SE NECESITA QUE LOS PRECIOS SUBAN). Existen no pocos modelos en la literatura económica que presentan la relación entre el tipo de cambio real y variables en manos del hacedor de política que sería bueno que se revisen por parte de los economistas del régimen. Por ejemplo, modelos que muestran que un incremento en la demanda de no transables, por un aumento del gasto público, aprecia el tipo de cambio real, perjudicando la balanza comercial. Finalmente, el coeficiente β2 no resulta significativamente distinto de -0.01%, implicando que un incremento en el precio del petróleo que mejora la balanza comercial petrolera también implica una salida de recursos adicionales, menos que proporcionalmente, por el lado de la balanza comercial no petrolera. Este resultado también merece un análisis aparte, dado que los mayores ingresos petroleros derivados de un incremento en el precio del petróleo no solo estarían financiando los mayores costos de importación de derivados, y la inyección de recursos a la economía a través del gasto de gobierno, sino que también estarían financiando mayores importaciones no petroleras.

Ahora, si nos restringimos al periodo post dolarización solamente, el régimen de la RC ha estado asociado a saldos de la BCNP que son más deficitarios, en promedio, que aquéllos que experimentaba la economía antes del 2007. Para probar esta afirmación procedo a plantear el siguiente contraste de hipótesis:


donde µARC denota la media del saldo de BCNP entre el 2007 y el 2011, despés de la RC, y µBRC denota la media del saldo de BCNP entre el 2000 y el 2006, antes de la RC. La hipótesis nula afirma que los saldos de la BCNP en los tiempos de la RC son iguales o mejores que antes de la RC, mientras que la alternativa afirma que el promedio durante la RC ha empeorado. La media aritmética entre el 2000 y el 2006 es -8.73% del PIB, mientras que entre el 2007 y el 2010 es -11.38% del PIB.[2] El contraste de hipótesis arroja un valor de -2.37, implicando un rechazo de la hipótesis nula a favor de la alternativa al 5% de significancia, concluyéndose que la RC ha estado asociada con un empeoramiento de la BCNP, más allá de lo que pueda ser responsable la dolarización.

El Crecimiento de la Economía No Petrolera
El gobierno de la RC y las cifras del Banco Central muestran que el sector no petrolero de la economía está creciendo a tasas superiores a las que crecía este sector antes del 2007, y también argumentan que este crecimiento se debe a acertadas políticas económicas por parte del régimen. Si las políticas económicas adecuadas son las que están promoviendo el desarrollo de la economía no petrolera y si, más aún, estas políticas están llevando al Ecuador a generar crecimiento más allá de las perturbaciones exógenas que afectan a la economía ecuatoriana como el precio del petróleo, entonces no debería haber una relación significativamente alta entre el crecimiento y el precio del petróleo. La figura a continuación muestra la evolución del crecimiento de la economía no petrolera en el eje derecho y la evolución del precio del petróleo en el eje izquierdo:


Como lo muestra la figura, desde el 2007 existe una relación bastante fuerte entre estas dos variables económicas (la correlación entre ambas es 0.04 antes de la RC y 0.77 a partir de la RC), lo que lleva a preguntarse ¿son en realidad políticas económicas lo que genera el crecimiento, o es el efecto de mayores ingresos petroleros que durará mientras no exista una crisis que haga bajar el precio del petróleo?

Para Concluir: Sobre el Costo-Beneficio de Reducir el Gasto Público (INNECESARIO) para Reducir el Déficit de Cuenta Corriente (y no Balanza Comercial como menciona el presidente)
El presidente manifiesta que en la política económica que recomienda disminuir el gasto público para reducir el déficit de cuenta corriente hay un beneficio: la reducción del déficit (Y EL NO PONER EN RIESGO LA DOLARIZACION); y un costo: la reducción en bienestar por la disminución del flujo de recursos públicos hacia la economía. Para él es mucho más alto el costo, por lo que esa medida no se toma.

La pregunta que ahora yo me hago es: ¿El costo de una probable salida de la dolarización es menor que el beneficio de mantener un gasto público elevado por más que beneficie a gran parte de la población? Si la dolarización fracasa, todos seremos afectados; si se reduce el gasto público (innecesario) no llegará a ser toda la economía la perjudicada. Creo que la respuesta se cae de madura.

Finalmente, la crisis argentina de finales de los 90s y principios de la década siguiente no se dio porque Argentina tuviera un tipo de cambio fijo, como afirma el presidente, sino por la indisciplina fiscal en un contexto de tipo de cambio fijo.
 

[1] El tipo de cambio real también es determinante de la BCNP en el corto plazo, como así lo muestra el modelo de corrección de errores que por razones de espacio no se reproduce en esta nota.
[2] En el cómputo del error estándar del estadístico se tomó en cuenta la correlación serial en las observaciones.

18 comments :

  1. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Dado que su comentario no contiene argumentos ni cercanos a ser académicos o científicos sobre el tema en cuestión, éste no merece una respuesta más allá que la que estoy escribiéndole. Gracias por leer mi blog.

      Delete
  2. Jajaja, en otras palabras según este man, el número uno te está pagando la educación y debes ser condescendiente con él; con razón estamos como estamos...

    ReplyDelete
  3. muy buen artículo...

    ReplyDelete
  4. OMG!! Ojo q aquí en Bélgica la educación es prácticamente gratuita (yo pagué hace 8 años 500 Eur por mi postgrado un año entero top nivel en la Universidad libre de Bruselas) y aquí el sistema funciona muy bien pero si vamos a replicar hagámoslo con argumentos!!

    ReplyDelete
  5. Manuel, sabes q nuestros criterios economicos muchas veces han sido encontrados y en otras contrapuestos, sabes que he participado activamente en este gobierno en lo que se me ha permitido colaborar en mejoras de este pais cuando el mismo presidente me lo ha solicitado o bien he estado opuesto respetuosamente y lo he hecho saber a los mas altos funcionarios cuando asi no me parece, siempre con criterio tecnico como profesionales que somos, pero este majadero que no se sabed e donde es, SE PASA en las tonterias que dice y hasta tiene la osadia de poner que es magister al final...en fin, mi estimado senor Lenin Toledo, pq cuando actue como profesional lo llamare asi, cuando usted debata con profesionales, favor deje su estomago y su vomito en casa, traiga los libros, sus propios modelos y teorias, presente pruebas empiricas con resultados estadisticos y hable con cordura y razonamiento, no insultado y menos metiendo a Dios en la colada que este asunto que analiza manuel es de humanos no de Dios...finalmente es verdad que manuel puede en su momento tener una lectura sesgada de la economia hacia la teoria mas liberal o quiza ortodoxa (me corriges manuel si me equivoco) pero eso bien se puede debatir en el campo de lo academico y desde su doctrina o ideologia si la tiene con altura y criterio y no hablando las tonterias que este mal llamado magister pregona...diciendo inclusive que correa le ha pagado los estudios....hasta en eso se nota la ignorancia...cabe mencionar q los estudios de las escuelas publicas y las becas las pagan los contribuyentes no un gobierno por cual quiera que este fuese, lo cual no significa que debemos de estar agradecidos ya que esta es su obligacion....en fin mi estimado manuel en una proxima podremos analizar a mayor medida con comentarios la exposicion suya aqui propuesta...hasta la proxima

    ReplyDelete
  6. Gracias por tu comentario, Andres.

    Diria que me inclino un poco mas por la ortodoxia economica sin dejar de lado lo social, lo cual ha sido un merito del regimen actual. Pero mas que todo me inclino por la rigurosidad academica en la toma de decisiones.

    Con respecto al financiamiento de los PhD alrededor del mundo, escribire un post en el futuro para ayudar a personas que no tienen ese conocimiento a entender de que se trata y como funciona su financiamiento, entre otras cosas.

    Mi interes es que se debatan academicamente las politicas economicas del regimen, algo que muy poco se ha hecho por parte del gobierno y de quienes son llamados a hacerlo durante los ultimos cinco anio.

    ReplyDelete
  7. Gracias por compartir tus razonamientos desde tu optica, siempre es bueno ver los diferentes lados de la moneda...aunque se me hace dificil ver como se puede combinar la ortodoxia economica con lo social, quiza dentro del modelo de "economia social de mercado" o de "economia del Bienestar en su version europea anglo y mediterranea" te puedas enmarcar, que es lo mas cercano q creo hay, quiza me equivoque, aunque relativamemte puedo manifestar que estos modelos ya estan un poco mas caduco debido a q las desregulaciones en algunos mercado han creado desequilibrio tanto en los mercados financieros, hipotecarios y de materias primas, dando como resultados las crisis economicas de la zona mediterranea de europa y estados unidos que estamos viviendo, sin embargo es lo mas cercano a la aplicacion de ese modelo

    Revision de lectura rapida para los amigos:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar#El_Estado_del_Bienestar_en_Europa)

    Articulo completo aqui en ingles:

    http://www.bruegel.org/publications/publication-detail/publication/232-globalisation-and-the-reform-of-european-social-models/

    Noten ustedes que que el articulo fue presentado en el 2005 previo a la crisis y vean ustedes que justo los paises Anglos y Mediterraneos que son los modelos menos proteccionistas y con una acercamiento mas leve a lo social y son justos los que ahora al 2012 la estan pasando mal....bueno ya queda en ustedes las conclusion del pq sera...un abrazo

    ReplyDelete
  8. Eso es lo hermoso de vivir en "Democracia".... puedes decir lo que sea o lo que se te pegue la gana ... o lo primero que se te ocurra jeje ... como dijo Voltarie.... "...Estoy en desacuerdo con tus ideas, pero daría gustoso mi vida por defender tu derecho a expresarlas..... " aunque con este comment mejor lo pensaría dos veces, … o quizás tres ….jajajaja.
    En primera instancia, no es decisión de Dios, que el Ecuador o cualquier país.. esté en la vía del desarrollo, son los gobernantes que elegimos y las decisiones que tomamos, creo que Dios tiene mucho trabajo como para escoger que países son pobres o menos desarrollados que otros. Imaginen ustedes…cuan malos cristianos deben ser ciertos países del tercer y cuarto mundo como para que se les haya quitado la gracia y la bendición del desarrollo jajajajajajajaj,
    Es decir; Todos a rezar ….y ojalá una mañana despertemos y vemos que nuestro querido país dejó de ser exportadores de recursos primarios y somos un país industrializado, recordemos que las decisiones de política económica, política industrial y/o política comercial, por mas especifica o general que sea……. se las realiza en un MARCO TÉCNICO…., por lo que este tipo de comentarios nos dejan súper mal a las personas que de una u otra manera hemos diseñado o aportado algo, antes durante y seguramente después de la Revolución Ciudadana
    Retornando al tema ACADEMICO, creo que si deseamos estar alguna vez en el camino asfaltado al desarrollo sugiero al “compañerito“, proponga y debata ideas, pros y contras en un marco mucho mas formal y menos visceral, los ingenieros ingenian, crean y proponen, le sugiero al Ing Lenin Toledo L., MGS en su tiempo libre lea algo de economía post – keynesiana y vea como la Heterodoxia Macro económica que se desea aplicar a nuestra economía se contradice ….. en fin …el debate continua..
    Y disculparán las faltas ortográficas jeje

    Att: Danilo S. Criollo
    PD, yo no creo en eso de los títulos jajaja así que omito mi formación y la institución jeje

    ReplyDelete
  9. Manuel,

    El Analisis:

    Como un dia conversamos, la gran diferencia fue el uso en la Administracion actual de los Fondos petroleros que antes se mantenian en reserva. Los Fondos de reserva es una practica comun en Chile por la volatilidad del precio del cobre y en Noruega, Kuwait, inter alia por la inestabilidad del precio del petroleo -ademas q es una manera de salvaguardar fondos para dias de vacas flacas. Si el tema de eliminar esos fondos fue politico o tecnico (xq esos fondos eran necesarios por la coyuntura del Ecuador e.g., el caso de Chile post-terremoto, ese es otro argumento.

    Tu analisis tiene ya un semestre desde que se difundio y no he visto un analisis "tecnico" que lo contradija. El tema de causalidad, esbozado por Rene Ramirez es facilmente negado xq se puede comprobar que el crecimiento de la economia ecuatoriana no afecta el precio el petroleo mundial asi que la causalidad es la esperada -el precio del petroleo mundial afecta la economia de Ecuador lo que se refleja en la BCNP.

    PHD: Estudios y reputacion

    Para los estudios de PHD en areas tecnicas y cientificas usualmente las universidades en Europa, Norteamerica (incluyo Canada y Mexico), Asia, y Australia pagan los estudios con becas relacionadas a investigacion o asistencias de catedra.

    La posicion/reputacion de los programas de PHD en Economia es medida por muchos indices solo quiero decir que tanto Illinois (donde estudio Rafael Correa y Ana Lucia Armijos) e Indiana estan entre los Top 50 programas en EE.UU; aunque, ninguno de los dos es Top 20.

    Jose X. Orellana Giler

    ReplyDelete
  10. Viejo es indudable que el TCR es uno de los determinantes de la balanza comercial, sin embargo lo que debería de preocuparnos es cual es el efecto de una revaluación o una devaluación del TCR sobre el crecimiento de la economía?

    En la literatura económica existen dos posturas contradictorias 1) en la que un TCR devaluado conlleva a mayor crecimiento económico vía aumento de la balanza comercial y la 2) en la cual un TCR revaluado es el que lleva al crecimiento a una economía, pues un TCR revaluado seria un indicador de se dió un aumento de la productividad de la economía.

    Si pensamos que el crecimiento se da vía un TCR devaluado, hay que tener claro que resulta inútil tratar de depreciar el TCR vía disminución del gasto público, pues su costo es muy elevado, lo único que se conseguiría restringiendo el gasto público sería deprimir la demanda interna (tener menor inversión y menor consumo) y por ende conseguir un menor crecimiento económico lo que supuestamente era el objetivo inicial.

    Para el caso de Ecuador es claro como tu lo mencionas que hasta antes del gobierno de la RC el precio real del petroleo no tenia ninguna correlación con el crecimiento del VAB no petrolero y que posteriormente a este sí existe una fuerte correlación. Bajo tu mirada eso es una debilidad por que se aumenta la dependencia del petroleo, pero lo cierto es que no es así, este tipo de política logro elevar el crecimiento del VAB no petrolero a 5.17% (2007-2012) contra 4.50% (2001-2006). Lo anterior pese a que durante el gobierno de Correa la economía mundial creció 2.01% cuando en el periodo anterior esta creció 2.84%, así mismo resulta que durante el gobierno de Correa el VAB petrolero cayo -1.06% mientras que en el periodo anterior se tuvo un crecimiento del VAB petrolero del 10.50%.

    Si harías una regresión del VAB no petrolero durante el gobierno de Correa en función del precio real del crudo apenas tendrías un R2 de 0.30 lo que deja claro que existen otros factores que explican el crecimiento de la economía distintos al precio real del crudo. Esto no es novedad pues es claro que el crecimiento de la economía en realidad obedece a aumentos de la FBKF, mejoras tecnológicas y aumentos del stock de Capital Humano.

    Si bien es evidente que la política del gobierno de Correa ha sido usar los excedentes del precio del petroleo para aumentar el gasto público y con ello hacer crecer en mayor proporción el VAB no petrolero, pero resulta que esto es lo correcto pues esta política ha permitido que la FBKF se incremente a ya 25.84% del PIB cuando en 2006 estábamos en el orden de 20.47%, por otra parte el gasto corriente pasa del 10.57% del PIB a apenas el 11.34%. Así mismo también se ha logrado que el crecimiento de la educación, servicios sociales y de la salud crezca a una tasa del 4.86% cuando en el periodo anterior solo crecíamos al 2.72%.

    En otras palabras la política económica de la RC nos ha permitido aumentar tanto la FBKF como aumentar el stock de Capital Humano, aspectos fundamentales para el crecimiento de la economía en el largo plazo. Obviamente que para lograr lo anterior nos hemos apalancado en el precio del crudo pues la política ha sido transferir los excedentes de la economía petrolera a la economía no petrolera.

    Para mayor desarrollo de mi comentario visita

    http://ecuanomica.files.wordpress.com/2013/01/las-fuentes-del-crecimiento-econc3b3mico-antes-y-durante-el-gobierno-de-rafael-correa.pdf

    ReplyDelete
  11. Gracias por tu comentario.

    En primer lugar, el objetivo del articulo es mostrar dos cosas: 1) Que no es la dolarizacion la que ha contribuido determinantemente al empeoramiento de la BC, sino que es el tipo de cambio real apreciado, y 2) Que a partir del 2007 se ha producido un reforzamiento en la correlacion entre precio del petroleo y crecimiento no petrolero. El articulo muestra claramente que asi son las cosas en ambos frentes a partir de las cifras. Cualquier otro tipo de inferencia que hagas, no es producto de este post.

    En segundo lugar, creo que tienes los conceptos un tanto confundidos.

    Cuando hablas de dos posturas contradictorias con respecto al TCR en realidad estas hablando de causalidad de una variable hacia otra. Mencionas causalidad de TCR hacia crecimiento, y de crecimiento (via tecnologia) hacia TCR. Lo que debe quedar claro es que la BC tiene como determinante al TCR y, al mismo tiempo, el TCR tiene otros determinantes. En un enfoque de equilibrio, el TCR sirve para balancear la cuenta corriente (o balanza comercial), y los movimientos de las variables exogenas determinan el TCR de equilibrio (terminos de intercambio, gasto publico, impuestos a la salida de divisas, entre otros). Las inferencias con respecto al efecto del TCR sobre el crecimiento son bastante contradictorias. Creo que eso fue lo que quisiste expresar.

    Dado que el TCR en realidad es un precio de la economia (por lo que es endogeno), no tiene sentido argumentar si afecta positiva o negativamente al crecimiento ya que ambos se determinan simultaneamente. Por esa razon, ese no es el contenido principal de este post, y creo que tus planteamientos deberian tener un sustento mas formal para que puedan ser considerados.

    Ahora, con respecto al crecimiento del sector no petrolero pre y post 2007, cuando realices comparaciones de este tipo necesitas realizar una prueba de hipotesis, ya que comparar promedios antes y despues no tiene ninguna validez. Prueba estadisticamente que el crecimiento del sector no petrolero es mayor, en promedio, en el periodo post 2007 y conversamos al respecto.

    Sin embargo, mi punto no va en ese sentido. Quiza el crecimiento es mas alto post 2007, pero es mucho mas volatil. He ahi el quid del asunto. Al ligar de manera mas profunda el desempenio de la economia no petrolera al precio del petroleo, estas dejando en vulnerabilidad las condiciones de la economia.

    En cuanto a tu afirmacion de que el precio del petroleo solo explica el 30% de las variaciones del crecimiento no petrolero, el analisis que corresponde en relacion a este post es la comparacion de ese R cuadrado con muestras pre y post 2007. Lo que obtendras es que post 2007 ese R cuadrado se ha incrementado sustancialmente, asi como que el coeficiente post 2007 es significativo, y no lo es antes de ese anio. Mira este post: http://economiaenjeep.blogspot.com/2012/07/reforzamiento-de-la-dependencia-de-la.html

    Con respecto a la inversion, el modelo mas basico de crecimiento economico predice que ninguna economia puede crecer en el largo plazo solamente por la via de la inversion en capital fisico (mira mi ultimo post donde el crecimiento se va reduciendo). Menos aun ese tipo de crecimiento sera sostenible cuando esta atado a los flujos generados por un commodity tan volatil como el petroleo.

    Con respecto al capital humano, estoy totalmente de acuerdo. Sin embargo, ese tipo de inversion toma mucho tiempo en ver sus resultados. Por otro lado, es bastante incierto el efecto que las politicas han tenido. Mira este post al respecto: http://economiaenjeep.blogspot.com/2012/03/el-sistema-nacional-de-nivelacion-y.html

    ReplyDelete
  12. Primero no estás demostrando que la dolarización no haya afectado a la balanza comercial, pues tu modelo data un coefficiente negativo de 0.04 para la dummy dolarización significante al 1%, este es un efecto permanente porque la dolarización no se puede revertir con facilidad, un año si y otro no, por lo tanto si es relevante porque nos afecta permanentemente. Si la dolarización no fuese relevante, la variable de tu modelo seria 0 estadisticamente hablando. Seria interesante que calcularas si la afectación de la dolarización a la balanza comercial ha ido aumentando con el paso del tiempo o no? Obviamente que el TCR también es relevante para la balanza comercial, eso es parte de los fundamentos básicos de la economía, es como decir que a mayor precio menor demanda en un tipo de bien normal. A lo que yo voy es que resulta ilógico tratar de controlar la TCR vía reducción del gasto público con el fin de reducir la inflación interna, pues el costo de esta política es altísimo en términos de crecimiento económico pues se tendría que adoptar una política de permanente reducción del gasto público independientemente del ciclo económico.

    Segundo el crecimiento de las economías no se explica solamente por un factor, no he dicho que el crecimiento de la economía dependa de solo la FBKF, pero si es relevante al igual que los factores tecnológicos y el capital humano. El modelo de Solow es la base de la mayoría de modelos de crecimiento en el largo plazo, este modelo deja claro que no se puede crecer únicamente con base a mas ahorro-inversión pues resulta que el ahorro es una porción finita de la renta. Sin embargo cuando tu analizas la economía Ecuatoriana es muy claro que se ha aumenta la FBKF como % del PIB, obviamente esto no nos hará crecer por siempre pero si explica en gran parte porque el crecimiento del VAB no petrolero ha sido mayor durante el gobierno de la RC que durante el periodo anterior. En cuanto a la volatilidad del crecimiento en los últimos años esto se debe a factores externos, el promedio del crecimiento mundial 2001-2006 fue 2.86% y su varianza fue 1.63%, mientras que durante el periodo 2007-2012 el crecimiento mundial promedio fue 2% con una varianza de 7.06%. Es claro que los shocks externos han influido sobre la economía ecuatoriana.

    ReplyDelete
  13. Tercero, no se puede reducir el crecimiento de la economía exclusivamente a lo que pasa con el precio del petroleo, mira la correlación entre precio de petroleo real periodo 2001-2006 y el VAB no petrolero es de 0.44 y para el periodo 2007-2012 es de 0.55. Por otra parte si analizas el crecimiento total de la economía te encuentras que la correlacion del VAB no petrolero con el PIB total durante el periodo 2001-2006 era de 0.32 y esta aumento para el periodo 2007-2012 ha 0.96. Osea mientras en el periodo de la RC hemos dependido del precio del petroleo y de esto se ha beneficiado el sector no petrolero en los años anterior a la RC dependimos del aumento de la extracción de crudo y de eso no se beneficio a la economía no petrolera. Osea en conclusión lo que se ha hecho en la actualidad es trasladar los beneficios del petroleo hacia otros sectores de la economía tanto así que ya se evidencia un incipiente cambio de la estructura de la economía mientras en 2006 la extracción de crudo representaba el 12.6% del PIB siendo el sector más grande de la economía en 2012 se redujo a representar el 9.5% del PIB y estar por debajo de los sectores de manufactura 11.7%, el comercio 11%, y la construcción 10.5%

    Cuarto la formación de Capital Humano y Capital Tecnológico es clave para el crecimiento a largo plazo, tus criticas a las reformas educativas que ha hecho el gobierno y el aumento del gasto en este sector me parece no están bien fundamentadas, pues no tienes datos para el caso de Ecuador en especifico. Mira yo por ejemplo estoy trabajando en un modelo de salarios de Mincer pero estimado mediante Modelos Lineares Jerarquicos con el fin de calcular la rentabilidad social de la educación en términos monetarios, en efecto mi modelo predice que por cada año promedio de educación del cantón al que el individuo pertenece los salarios se elevan en 3.9% en términos reales y no existen rendimientos decrecientes por lo tanto resulta indispensable aumentar los años promedio de educación de toda la sociedad, obviamente hay que empezar por reducir la deserción en los niveles primario y secundario, cosa que si se ha hecho durante los últimos años, pero así mismo es importante que más personas puedan acceder a la universidad y por supuesto que la calidad de esta mejore. En cuanto a la rentabilidad individual o privada asociada a un año adicional de educación esta seria del 4.9% pero tiene rendimientos decrecientes por lo tanto no se puede aseverar que la rentabilidad privada es realmente mayor a la social. Cuando termine de redactar mi paper te lo hago llegar.

    ReplyDelete
  14. Gracias por tu comentario.

    El post demuestra que no es la dolarizacion la causante del deterioro de la BCNP, tal como lo afirma el gobierno y como lo afirmas tu. El deficit de BCNP sobre PIB promedia el 8% hasta el 2007, y el 11% a partir de 2008. El test de hipotesis rechaza la igualdad de medias entre ambos periodos. No es cierto que la dolarizacion haya empeorado las cosas. El deficit se empeora despues del inicio del gobierno de la revolucion.

    Lo que yo demuestro a partir de la regresion es que, del 11%, la dolarizacion es responsable de un 4%. El resto se debe a los determinantes fundamentales de la BC. Me gustaria escuchar tu propuesta para testear que la afectacion de la dolarizacion ha ido aumentando con el paso del tiempo. Seria interesante conocer la tecnica que utilizarias para medir esto.

    Dado que, desde el punto de vista economico, el TCR es el determinante fundamental de la BCNP, mi argumento simplemente indica que si se quiere combatir el deficit, es necesario atacar los determinantes del TCR para que este se deprecie y se corrija el deficit, que es la preocupacion del regimen, y no echar la culpa a la dolarizacion. Una de esas variables determinantes del TCR es el gasto publico. No veo como una reduccion del gasto publico en bienes y servicios que no sean de inversion pueda causar el descalabro que tu mencionas, mas aun en una epoca que no es de crisis, como la actual (a proposito de la caracteristica contraciclica del gasto). Está demostrado en la literatura que una contraccion de este tipo de gasto publico implica una reduccion menos que proporcional en el PIB, una depreciacion del TCR y un mejoramiento de la balanza comercial.

    No intento aqui decir nada acerca de la inversion, ya que esa es una variable endogena en el modelo. Yo voy mucho mas atras en la causalidad, analizando el comportamiento del precio del petroleo y su relacion con el PIB, que muy bien puede ser a traves de la inversion. Pero eso no invalida mi argumento: despues del 2007 se ha producido un reforzamiento de la relacion entre el precio del petroleo y el PIB no petrolero. Esto implica una mayor vulnerabilidad a perturbaciones externas, tal como tu muy bien lo reconoces.

    Que el sector petrolero se haya beneficiado de precios mas altos del petroleo tiene mas sentido que el que haya sido el sector no petrolero (mucho mas importante en magnitud y alcance) el que se haya beneficiado de precios mas altos. El argumento sigue las mismas lineas de lo que ya he dicho: el pass-through es mucho mas peligroso en el segundo caso por la vulnerabilidad a perturbaciones externas.

    Otra vez, creo que estas confundido con respecto a lo que se obtiene de la ecuacion de Mincer. Alli se obtiene el retorno PRIVADO a la educacion, no el social como tu afirmas. Sobre la estimacion de los retornos privados a la educacion en Ecuador, existen estudios tan antiguos como desde el anio 1998. Aqui te dejo dos referencias al respecto:

    - http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-27050.pdf
    - http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/567/1/1045.pdf

    El retorno a la educacion que se obtiene en estos estudios oscila entre el 5% y el 14%, por lo que tus resultados son bastante extranios. En todo caso, todas esas estimaciones de ecuaciones de Mincer estan plagadas de problemas de endogeneidad, por lo que es necesario el uso de herramientas apropiadas para obtener el estimado correcto del retorno a la educacion. Ojala que realices las estimaciones con las correcciones necesarias. Finalmente, la tabla que puse en mi post y que compara el retorno privado con el retorno social de la educacion superior (ES ESE EL NIVEL EN EL QUE ME CENTRO), utiliza estimados que provienen de estimaciones razonablemente bien hechas.

    ReplyDelete
  15. Primero yo no he afirmado que la dolarización es la causante del deterioro de la balanza comercial, yo lo que veo en tu estimación es que el coeficiente de dicha dummy es negativo y es significativo por lo tanto no se puede manifestar que no ha afectado en lo absoluto. Con respecto a que variable se puede utilizar para ver si la dolarización ha ido afectando con el paso del tiempo a la BC creería que podrías combinar una variable de tendencia con la dummy de la dolarización y ver que pasa.

    Segundo de lo que yo leo en tus posts es que tu consideras que el aumento del gasto corriente ha sido irresponsable, me parece que estas sesgado porque hay que realizar un análisis sobre cuándo y en que magnitud se ha dado un aumento del gasto corriente del gobierno, si tu analizas los datos encontraras que en los años 2007, 2008 y 2009 el crecimiento real del gasto corriente estuvo por encima del crecimiento global de la economía 5.79%, 11.13% y 3.90% contra un crecimiento del PIB del 2.69%, 6.35% y 1.07%, sin embargo para los años 2010, 2011 y 2012 el aumento del gasto corriente fue inferior al crecimiento de la economía 2.42%, 5.79% y 4.22% contra un crecimiento global de la economía de 3.27%, 7.98% y 5.02%. Por lo tanto es claro que el aumento del gasto corriente fue fuerte durante un inicio del gobierno y en especial durante la crisis de E.U lo que evidencia que en la medida de lo posible se trato de aplicar una política anticiclica pero luego se desacelero el gasto de tal forma que siempre ha sido inferior al crecimiento de la economía. Si tu analizas el peso del gasto corriente sobre el PIB se tiene que en 2006 este era de 10.57% y que en 2012 cerro en 11.34% con una tendencia a la baja pues en 2009 se llego al tope que fue 11.74%, 2010 fue 11.64% y 2011 fue 11.40% por lo tanto es claro que el gasto corriente en términos reales no tiene un comportamiento irresponsable de hecho en 2001 el peso del gasto corriente fue del 11.56% del PIB por lo tanto estamos en un nivel cercano al del inicio de la dolarización.

    Ya se que me vas a decir que si ha existido un aumento del gasto corriente durante el gobierno de RC sin embargo hay que mencionar que también se ha incrementado la FBKF si tu realizar las pruebas de Hipotesis para la FBKF para el periodo del gobierno de la RC y el periodo anterior, confirmaras que efectivamente durante el periodo 2007-2011 ha existido mayor FBKF. Los datos nos dicen que en 2006 la FBKF era del 20.46% y en 2012 cerramos en 25.84%. Durante el gobierno de Correa la FBKF promedia 23% y en el periodo anterior fue 19.8%.

    Con respecto a tu manifestación de que la política economica de la RC nos ha hecho más dependientes del petroleo esta me parece también sesgada, más bien lo que ocurre es que con un aumento del precio del crudo se refuerza esta dependencia pues tu mismo manifiestas que este comportamiento ya se venía dando desde 2005 y que se viene reforzando con el paso del tiempo en donde coincidentalmente aumenta el precio del crudo. Me parece también que no utilizas valores del precio real del crudo y que utilizas datos nominales.

    ReplyDelete
  16. Con respecto a tu comentario sobre la ecuación de Mincer, mi estimación se realiza usando Modelos Lineares Jerárquicos, justamente con el fin de tener tanto un análisis a nivel microeconomico como otro a nivel macroeconomico, adicional a lo anterior se incorpora dentro de la ecuación un parámetro que mide el nivel educativo promedio del cantón (ciudad) en el que cada individuo reside. La escolaridad promedio de cada cantón es un bien público y no privado. Como te manifiesto el coeficiente para la rentabilidad privada, un año adicional de educación del individuo, es 4.9% y el coeficiente para un año adicional del cantón que es la rentabilidad social es 3.9%, al sumar la rentabilidad total de la educación se tiene una tasa de 8.8 lo cual no está alejado de otras estimaciones. En esencia lo que estoy haciendo no es como tal una ecuación de Mincer ordinaria que solo mide el retorno privado de la educación.

    Este es un paper guía para el caso colombiano:

    http://plus.url.google.com/url?sa=z&n=1366953039763&url=http%3A%2F%2Feconomia.uniandes.edu.co%2Fcontent%2Fdownload%2F9163%2F44710%2Ffile%2FRENTABILIDADSOCIAL.pdf&usg=025sdnrCaSDZ7htCesApFucBkLI.

    ReplyDelete
  17. Gracias nuevamente por tu comentario.

    No voy a entrar en mayor discusion con respecto al efecto de la dolarizacion sobre la BCNP. Creo que fui bastante claro en mi exposicion original, asi como en mis respuestas. Por otro lado, no se puede combinar una dummy con una tendencia en este caso. Eso no tiene sentido porque estarias asumiendo que antes de la dolarizacion hay una tendencia (lineal deterministica) y que despues de la dolarizacion hay otra. Existe otra forma de hacerlo, pero no es necesaria para mostrar mi argumento sobre que no es la dolarizacion la causante del empeoramiento de la BCNP (ese es el punto del post).

    La lectura que tu le des a mis posts es solo tuya. Yo lo que trato de presentar es evidencia empirica y sustentar mis afirmaciones con base en la teoria economica, sobretodo, y los datos. Solo para acotar algo con respecto a las cifras de gasto publico: Parece que tratas de mencionar que el gasto publico (corriente) en Ecuador ha sido contraciclico. Tus mismas cifras muestran que no es asi. Ya he explicado cual es la razon para enfocarse en el gasto corriente para evitar apreciaciones y empeoramiento de la BCNP, no lo voy a repetir.

    A lo que voy, fundamentalmente, cuando muestro que la relacion entre el crecimiento no petrolero y el precio del petroleo se ha fortalecido -desde 2005 o desde 2007, como quieras verlo-, es a desvirtuar la afirmacion del gobierno que el crecimiento se debe a politicas publicas y a politica economica virtuosa. NO, esto no tiene nada de eso. Sin el petroleo con precio a esos niveles, nada de esto (bueno o malo) se hubiera podido hacer. Eso es todo lo que he probado.

    A pesar que este no es el tema del post, y sobre el que no voy a seguir emitiendo respuestas mas alla de esta ultima, voy a responder: A lo que te refieres como retorno social en realidad es externalidad de la educacion, ya que aun se mide sobre el retorno privado, no social. Creo que sigues confundido con eso. En el estudio que muestras, al estimar esta ecuacion sobre conglomerados pretenden llamar a eso retorno social, cuando no es mas que un analisis por grupos que a duras penas puede indicar el retorno para cada uno de esos grupos, pero no para la sociedad. El retorno social esta definido de otra forma en este contexto. Asi lo explique en mi post sobre ese tema. Para finalizar, y al parecer no te has dado cuenta, ese estudio que mencionas y la gran mayoria que se realizan en ese sentido, sufren de un problema muy serio que es el de endogeneidad. Cualquier estimacion que no considere ese problema es basura.

    ReplyDelete