Wednesday, March 14, 2012

El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión y la gratuidad de la educación superior

Views:
Con la puesta en práctica de la gratuidad de la educación superior, garantizada por la Constitución del Ecuador, era imperativo tener un sistema de admisiones a la universidad pública que permitiera asignar cupos por carreras para evitar las denigrantes colas que se observaron en años anteriores. Sin embargo, el sistema deja algunas dudas que vale la pena abordar, y de eso se trata el presente post. 

En el primer año de su puesta en práctica, el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) registró 45,885 postulantes (en la prensa el número que se maneja es de 45,690 "aproximadamente", y lastimosamente no existen cifras oficiales disponibles), de los cuales 19,763 estarían aptos para ingresar a la universidad. Las cifras reportadas entre postulantes, aprobados, reprobados, Grupo de Alto Rendimiento, y quienes no dieron la prueba se pueden observar en una noticia de Diario El Telégrafo aquí.

Es indispensable conocer el número de estudiantes de colegios privados que tomaron el examen, así como el número de estudiantes de colegios privados que aprobaron el examen. Con esas cifras será posible contrastar una hipótesis que merece ser analizada: Aprobar el examen de ingreso a las universidades públicas es independiente de si el estudiante proviene de un colegio público o un colegio privado. (Para realizar este contraste de hipótesis se utiliza la definición estadística de independencia, que dice que dos eventos son independientes si su probabilidad conjunta es igual al producto de las probabilidades marginales de cada uno de ellos. De hecho Rafael Correa utiliza este sencillo enfoque en su tesis doctoral, algo que es de conocimiento de cualquier estudiante aprovechado de pregrado.) Si esta hipótesis es rechazada, el gobierno habrá incumplido al menos la primera parte del objetivo del SNNA, el cual es: "Garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior." Espero que el Director del Senescyt, René Ramírez (@compaiRene), ofrezca estas cifras que deben ser de dominio público.

Más aún, existe un análisis económico que tampoco habría realizado el régimen para determinar si en realidad la educación superior debe ser gratuita. Como todo en economía, el análisis tiene que ser hecho en función del costo-beneficio de las alternativas o, si se quiere, en función de su tasa de retorno. En términos de la educación (superior en este caso), el retorno puede ser social o privado. La OECD ofrece la definición de cada uno de ellos:

  • La tasa interna de retorno privado a la educación es la tasa de descuento que iguala el costo real de educación durante el periodo de estudios a las ganancias reales una vez que se finalizan los estudios. Los costos corresponden a los costos de matrícula y los ingresos laborales después de impuestos a los que se renuncia mientras se está estudiando (ajustados por la probabilidad de estar desempleado) menos las becas. Link
  • La tasa interna de retorno  social  se refiere a los costos y beneficios de la inversión en educación para la sociedad, los cuales incluyen el costo de oportunidad de no tener gente participando en la producción de bienes y servicios y el costo de proveer la educación en lugar de que el costo sea asumido por el individuo. Los beneficios sociales incluyen los incrementos en productividad asociados con la inversión en educación y otros beneficios no económicos como: menores tasas de delincuencia, mejor salud, más cohesión social, y ciudadanos (votantes) más informados. Link
A manera de ejemplo, la siguiente tabla resume los retornos sociales y privados de la educación superior que se han estimado para 33 países europeos:


Como se puede apreciar, el retorno privado a la educación superior es, en promedio, mayor que el retorno social. Tomando los promedios de 10.2% para el retorno privado y 7.9% para el retorno social, el estado podría utilizar esos recursos públicos para ofrecer créditos a una tasa del 7.9% para que los estudiantes se financien su educación superior y habría una mejora en bienestar evidente. Basado en estos números, la educación superior no debería ser provista gratuitamente por el estado.

Sería importante conocer el argumento científico o estudio económico realizado para Ecuador que ha permitido sostener que la educación superior debe ser gratuita. Esto es particularmente importante ahora, ya que si el asistir a un colegio privado influye en la aprobación del examen de admisión a la universidad pública, se estaría creando una distorsión adicional, al ofrecércele un subsidio a alguien que probablemente no lo necesita para acceder a la educación superior.

Aquellos que hacen política pública deben ofrecer explicaciones a quienes financiamos esas políticas con nuestros impuestos.

10 comments :

  1. Las inquietudes son razonables si los argumentos fuesen estrictamente económicos. Hay (ventajosamente) más criterios que los económicos. El costo / beneficio es una mirada parcial en una decisión de política pública, mucho más cuando tienes un escenario de exclusión histórico que amerita incluir criterios politicos (no politiqueros) y sociales, para tomar una decisión.
    Esta es una opinión personal y no institucional. Respeto la tuya, pero no la comparto.

    Saludos,

    Byron Villacis

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estimado Byron,

      Gracias por tu comentario.

      Es preocupante que, con la excusa de exclusión histórica, se deje de lado la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Esto ha sido resaltado incluso por el mismo presidente de la república.

      Ahora, decir que el análisis que presento es solo una mirada parcial es más preocupante aún. En los beneficios sociales de la educación superior se toman en cuenta los componentes no económicos como: menores tasas de delincuencia, mejor salud, más cohesión social, y ciudadanos (votantes) más informados.

      Finalmente, otro asunto preocupante es que, desde la óptica oficial, el Ecuador es un país al que los conceptos e implicaciones económicas que han sido aceptadas a nivel de la ciencia económica no le conciernen. Es más, pareciera que los funcionarios gubernamentales piensan que para el Ecuador hay que aplicar conceptos económicos que solo existen en sus cabezas, los que muchísimas veces van en contra de los incentivos que rigen el comportamiento de las personas y hasta del sentido común.

      Yo lo único que pido es seriedad en el tratamiento de la cosa pública. Si existe una nueva teoría económica aplicada al país, discutámosla a la luz del método científico y con la rigurosidad del caso. Pero sobretodo, pido seriedad en la toma de decisiones. Que las decisiones sean tomadas con fundamentos cientíticos, más allá de concepciones dogmáticas, ya que están en juego los recursos de todos los ecuatorianos.

      Delete
    2. Responderé sobre tus comentarios:

      Es preocupante que, con la excusa de exclusión histórica, se deje de lado la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Esto ha sido resaltado incluso por el mismo presidente de la república.

      RESPUESTA: Creo que no me explico. La eficiencia es un parámetro fundamental para la toma de decisiones pero no es el único. Se debe perseguir ser eficiente todo el tiempo pero cuanto tratas decisiones de política pública los costos / beneficios no necesariamente son cuantificables. No todo costo ni beneficio puede monetarizarse y es cuando una decisión de 'eficiencia' se vuelve más compleja. (Si la mirada fuera exclusivamente económica el criterio de eficienca cabe, pero... vamos, ¿cómo homologas los retornos de invertir en educación gratuita en una sola variable monetaria para compararla con la inversión inicial?). Por ello se requieren métodos nuevos de evaluación, como el Multicriterio que incluye criterios cualitativos y cuantativos soportados en ciencia postnormal. Uno de estos criterios puede ser el que no necesariamente puedes cuantiticar el costo y el beneficio de esta decisión en términos económicos como tu bien sabes plantea el método.
      Otro camino de medir eficiencia es comparar la decisión con los umbrales alcanzados por otros países. De nuevo, es criticable para mí ese método por la terrible heterogenidad de métodos de cuantificar, con herramientas distintas, momentos distintos y latitudes distintas de problemas sociales complejos. Puede servir, pero es una referencia parcial.

      Ahora, decir que el análisis que presento es solo una mirada parcial es más preocupante aún. En los beneficios sociales de la educación superior se toman en cuenta los componentes no económicos como: menores tasas de delincuencia, mejor salud, más cohesión social, y ciudadanos (votantes) más informados.
      RESPUESTA: totalmente de acuerdo con que se toman en cuenta, pero voy al método de evaluación. Esa es mi crítica. ¿Cómo monetarizas los beneficios de reducción de tasas de delincuencia, democratización, cohesión en un análisis costo beneficio?. Simplemente no hay como. La unidimensionalidad del análisis esconde la complejidad del problema.

      Finalmente, otro asunto preocupante es que, desde la óptica oficial, el Ecuador es un país al que los conceptos e implicaciones económicas que han sido aceptadas a nivel de la ciencia económica no le conciernen. Es más, pareciera que los funcionarios gubernamentales piensan que para el Ecuador hay que aplicar conceptos económicos que solo existen en sus cabezas, los que muchísimas veces van en contra de los incentivos que rigen el comportamiento de las personas y hasta del sentido común.
      RESPUESTA: discrepo por lo general y ambigua de tu respuesta. Aún asi la respeto. Habría que ver a qué concepto económico te refieres en específico, de quién y en qué decisión. Te recuerdo que mi opinión es personal y no implica una posicion oficial. Aún así, dependiendo de la decisión, el contexto y los criterios de evaluación creo que muchas decisiones tienen un concepto económico detrás. Unas buenas otras no pero es complejo generalizar.

      Yo lo único que pido es seriedad en el tratamiento de la cosa pública. Si existe una nueva teoría económica aplicada al país, discutámosla a la luz del método científico y con la rigurosidad del caso. Pero sobretodo, pido seriedad en la toma de decisiones. Que las decisiones sean tomadas con fundamentos cientíticos, más allá de concepciones dogmáticas, ya que están en juego los recursos de todos los ecuatorianos.
      R: No podría estar más de acuerdo en el tema. Para ello el debate debe ser abierto, transparente y sin dogmas; de parte y parte.

      Saludos,

      bv

      Delete
    3. Gracias por tu respuesta, Byron.

      Me queda una duda en particular: ¿Es decir que porque desde tu perspectiva es complicado monetizar las diversas dimensiones de los beneficios sociales de la educación superior entonces la decisión debe ser tomada de todas maneras a favor de educación superior gratuita? ¿O sea que en tu casa cuando vas a hacer una inversión con tus propios recursos, la haces igual sin importar si en realidad entiendes completamente los resultados de la misma?

      Te doy un ejemplo específico de una política que va en contra del sentido común y los incentivos económicos, y que te has saltado en tu comentario original: la regresividad del esquema de gratuidad de la educación superior. ¿Otra? Incrementar el gasto público y esperar que las divisas no se vayan por la vía de importaciones frente a una economía que no responde acordemente (y para evitarlo, poner aranceles). Existen modelos micro y macroeconómicos globalmente aceptados que te permitirán predecir los efectos de cada una de estas políticas, pero desde el gobierno se hacen los desentendidos. Y así por el estilo hay más.

      Muy pocas de las decisiones de este gobierno han estado sustentadas en estudios científicos que valga la pena discutir desde el punto de vista académico, y diría que hasta ninguna. (Hasta la negativa de firmar el TLC con USA está en duda, dado que los resultados del CGE del Banco Central aun no salen a la luz pública.)

      Delete
    4. Hola, de nuevo en el mismo formato:

      Me queda una duda en particular: ¿Es decir que porque desde tu perspectiva es complicado monetizar las diversas dimensiones de los beneficios sociales de la educación superior entonces la decisión debe ser tomada de todas maneras a favor de educación superior gratuita? ¿O sea que en tu casa cuando vas a hacer una inversión con tus propios recursos, la haces igual sin importar si en realidad entiendes completamente los resultados de la misma?
      RESPUESTA: No. Todo lo contrario. No digo que por falta de criterios hay q advocarse a una alternativa. Defiendo que debe incluirse más de un criterio para seleccionar una alternativa. Es distinto. En particular yo estoy a favor, por ejemplo, porque si bien es cierto puede generar asimetrías (i.e.: por ventajas pre establecidas como calidad de proveniencia de colegio), también amplía oportunidades para aquellos que, con buen perfil, antes no podía acceder por restricciones económicas. Somos un país con mayorías fuera del sistema de educación superior y abrir la puerta de esa forma (con sus imperfecciones de por medio) genera "ganancias" sociales que van mas alla de ese costo beneficio. OJO, esta no es ni de cerca la posición ni argumento ni sustento técnico oficial de esa decisión. Eso no me compete, ni -perdón la insistencia- ni es una postura oficial. Es simplemente mi opinión personal.

      Te doy un ejemplo específico de una política que va en contra del sentido común y los incentivos económicos, y que te has saltado en tu comentario original: la regresividad del esquema de gratuidad de la educación superior.
      R: habria que comprobarla para nuestro caso con datos nuestros. Ese cálculo de regresividad también habría q complementarla con variables (desde mi punto de vista) socioeconómicas. De todas formas, como bien sabes la ausencia de evidencia no es evidencia para aceptar hipótesis.

      ¿Otra? Incrementar el gasto público y esperar que las divisas no se vayan por la vía de importaciones frente a una economía que no responde acordemente (y para evitarlo, poner aranceles). Existen modelos micro y macroeconómicos globalmente aceptados que te permitirán predecir los efectos de cada una de estas políticas, pero desde el gobierno se hacen los desentendidos. Y así por el estilo hay más.
      R: me gustaría responder a cada una en un espacio más amplio y no por aquí. Te soy honesto, no es de mi agrado defender políticas internas xq no me corresponde. Ojalá hubieraun espacio para discutir cada punto que tiene sus pros y contras.

      Muy pocas de las decisiones de este gobierno han estado sustentadas en estudios científicos que valga la pena discutir desde el punto de vista académico, y diría que hasta ninguna. (Hasta la negativa de firmar el TLC con USA está en duda, dado que los resultados del CGE del Banco Central aun no salen a la luz pública.)
      R: Repito mi comentario anterior.

      Te mando un saludo, conversmos cuando gustes.
      Buen fin de semana.

      bv

      Delete
    5. Gracias por tu respuesta nuevamente, Byron.

      Más allá de las especulaciones tuyas, y probablemente las mías, insisto en que es necesario que el gobierno provea los sustentos científicos a cada una de sus políticas. Por ahora todo está basado en suposiciones, y es lamentable que sea tan fácil decir que desde el gobierno no hay quien conteste académicamente (yo agradezco que te hayas tomado el tiempo para participar aquí, y sé que es tu postura personal.)

      Un buen fin de semana para tí también.

      Delete
  2. Me ha parecido bueno el análisis y la discusión. En España, precisamente ahora están subiendo los costos de estudios superiores. Antes eran gratuitos, pero la crisis económica ha llevado a replantear el modelo de financiación de la educación superior. Claro, en un país que está acostumbrado a recibir formación gratuita, esto suena terrible, pero las consecuencias las vivimos ahora. Un fraterno saludo....

    ReplyDelete
  3. Educación estudia fijar un número mínimo de alumnos por carrera

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/20/actualidad/1332276360_608367.html

    ReplyDelete
  4. Gracias por el link y los comentarios, JL. Un saludo para ti tambien.

    ReplyDelete
  5. Los mejores economistas lo que han hecho es explicar el fenomeno que ocurria en su epoca, luego los que han seguido es agarrar esos modelos y demostrarlo empiricamente. Si a veces las cosas se van por fuera de la teoria es porque aun no lo han plasmado en alguna tesis o un estudio preliminar.

    En cuanto a la evaluacion es importante evaluar las politicas publicas, se necesitan datos para realizarlo, pero como todo experimento se necesita el antes o despues para poder contrastar, sabemos que hacer por un simple test no es el adecuado porque se necesita controlar por otras caracteristicas, sin embargo es valido. Siempre voy a estar de acuerdo con evaluar las politicas.

    Lo mismo se puede decir de la dolarizacion el gobierno de Mahuad evaluo e hizo un informe tecnico para implantar la dolarizacion?, luego salieron los estudios al respecto

    ReplyDelete