Friday, July 19, 2013

Empleo retrocede. Desigualdad y Pobreza se estancan.

Views:
Este post ilustra la evolución del empleo, desempleo y subempleo del Ecuador urbano, así como de la desigualdad y la pobreza urbanas, con información disponible hasta el mes de junio de 2013. El post sugiere hacer una conexión entre la desaceleración de la economía -que ya anticipaba en este post sobre inversión como leading indicator y en este post sobre desaceleración- y el decrecimiento del empleo y el estancamiento de los indicadores sociales. La información proviene de los indicadores del INEC.

En general, el post muestra que los indicadores urbanos de empleo y de desigualdad/pobreza se han estancado, en el mejor de los casos, o han empeorado.

Empecemos con los indicadores de empleo. En primer lugar, la tasa de desempleo nacional urbana no ha sufrido cambios estadísticamente significativos desde junio de 2012. Su evolución, junto con los intervalos de confianza reportados por el INEC, se muestra en la figura a continuación:
La tasa de desempleo se ubica actualmente en 4.89%. La teoría económica sugiere que existe un nivel de desempleo friccional, que es el nivel de desempleo que surge en pleno empleo mientras los trabajadores buscan trabajos disponibles y las empresas llenan sus vacantes. En Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de desempleo natural, aunque no directamente comparable con la tasa de desempleo friccional, actualmente es de alrededor del 6%. Ecuador parece haber alcanzado un nivel de desempleo que puede interpretarse como de pleno empleo. Sin embargo, la existencia de los indicadores de subempleo hace difícil hacer una comparación razonable entre la tasa de desempleo de Ecuador y la tasa de desempleo natural de Estados Unidos, o con los indicadores de desempleo de cualquier otro país, en realidad.

En segundo lugar, la tasa de subempleo se ha incrementado significativamente entre junio de 2012 y junio de 2013, del 42.68% al 46.25%. La figura a continuación muestra la evolución de la tasa de subempleo:
En tercer lugar, la tasa de ocupados plenos se ha reducido, entre junio de 2012 y junio de 2013, desde el 50.11% hasta el 46.92%. La figura a continuación muestra la evolución de la tasa de ocupados plenos:
Dado que la tasa de desempleo no ha cambiado significativamente, podría inferirse que aquéllos que dejaron el sector de ocupados plenos han pasado a enrolar el segmento de subempleados.

Si se hace un análisis por ciudades, existe evidencia estadística para concluir, al 10% de significancia, que la tasa de subempleo se ha incrementado, entre junio de 2012 y junio de 2013, en: Guayaquil, Cuenca y Ambato. Asímismo, se puede concluir que la tasa de ocupados plenos se ha reducido en: Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. Los resultados se presentan en el cuadro a continuación:
Es importante notar que el empeoramiento de los indicadores de empleo empieza a ocurrir desde el inicio del año 2013. Se anticipa que la desaceleración de la economía ocurra hasta el final de este año, y el desempeño para el año 2014 no se avisora claro, por lo que estos indicadores de empleo podrían empeorar. Esa incertidumbre podría llevar a los hogares a reducir sus ritmos de consumo, lo que puede llevar a profundizar la desaceleración y transformarla en una recesión.

Con respecto a los indicadores de pobreza y desigualdad, todos los indicadores muestran que no ha habido cambios estadísticamente significativos, excepto en el indicador de pobreza rural, que disminuye del 44.96% al 40.73%.

El gráfico a continuación muestra la evolución de la pobreza urbana:
Como se puede apreciar, después de experimentar disminuciones importantes desde finales de 2009, el indicador de pobreza urbana parece haberse estancado a partir de diciembre de 2011. Lo mismo parece ocurrir con el indicador de extrema pobreza urbana, cuyo gráfico aparece a continuación:
Y de igual manera parece ocurrir con el indicador de desigualdad, el índice de GINI, cuya gráfico aparece a continuación:

Este análisis debe servir para que quienes están a cargo de la política económica reflexionen sobre el diseño de las políticas implementadas hasta el momento. Al parecer, el empuje que tuvo la economía en los primeros años de puesta en práctica de estas políticas está llegando a su fin.

En algunas oportunidades he mencionado que el modelo que pone en práctica la revolución no es sostenible. El retroceso de los indicadores de empleo y el estancamiento de los indicadores sociales parecen corroborar mi criterio. Esperemos prontos cambios para corregir el rumbo. (No voy a mencionar cuáles son los cambios necesarios porque ya lo he hecho en otros posts.)

3 comments :

  1. Estamos estancados, muy cierto. El gobierno debe de tomar cartas en el asunto y realizar ciertos cambios. Caso contrario no avanzaremos y aún queda mucho por hacer, la pobreza aún es alta sobre todo en el campo 40%.

    Precisamente habría que entrar a desmantelar parte de los subsidios a los combustibles, principalmente el de la gasolina y con ello liberar recursos que pueden ser mejor invertidos en capital humano o en infraestructura productiva, incluso se puede invertir en sistemas de transporte público masivo. Además hay que dejar de subsidiar a los ricos, que son los que se benefician directamente de este subsidio, caso contrario no avanzaremos tampoco en equidad. El subsidio a la gasolina en el 2007 representaba el 0.57 del PIB en 2012 represento el 1.51% del PIB y muy probable si no se toman correctivos durante 2013 seguirá aumentando. http://ecuanomica.blogspot.com/2013/07/el-subsidio-la-gasolina-un-subsidio.html

    Habría que también pensar en disminuir más aun la tasa del IR para personas jurídicas, las disminuciones del 25% al 22% son positivas pero insuficientes dado a que en Ecuador el 15% de las utilidades va para los trabajadores, por lo tanto la utilidad para el que emprende es baja, tomando en cuenta que ahora si el SRI hace bien su trabajo y combate frontalmente la evasión y elusión. El IR debe de seguir bajando a por lo menos un 18%, con ello se estimulara la inversión privada. El gasto corriente, el cual se financia con impuestos, es necesario y productivo sin embargo tiene rendimientos decrecientes, este tiene forma de U invertida, para el caso de Ecuador estamos operando en un punto que es ineficiente, tenemos un exceso de Estado.http://ecuanomica.blogspot.com/2013/06/intervencion-estatal-optima-en-ecuador.html

    El desempleo en Ecuador no va a bajar más del 4.9% que tenemos actualmente, por otra parte el tema del subempleo o baja calidad del empleo es un tema estructural, pero más importante que el empleo pleno es empezar a medir sistemáticamente el empleo informal y enfocarse en disminuirlo, para aquello hay que invertir en educación pues no pueden existir personas que no terminen el bachillerato, porque esas son las personas que quedan condenadas al empleo informal, las personas con educación secundaria tienen un 11% menos de probabilidad de pertenecer al subempleo que aquellas con solo instrucción primaria. Así mismo hay que ponerle más énfasis a la educación técnica, una persona con educación técnica tiene un 25% menos de probabilidad de caer en la informalidad que una persona con educación básica. http://ecuanomica.blogspot.com/2013/07/analisis-probabilistico-sobre-la.html El tema de la educación es importante en Ecuador la rentabilidad social de la misma es grande http://ecuanomica.blogspot.com/2013/06/los-rendimientos-individuales-y_5508.html existe un efecto spillover del 5.7% sobre los ingresos de las personas por cada año que se aumenta la educación a nivel de cantón.

    ReplyDelete
    Replies
    1. JP, gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo en casi todo.

      Creo que en el asunto del subempleo no hay que mirar solamente el lado de la oferta de trabajo -los individuos con baja educación, sino también el lado de la demanda. Se debe propender a incentivar la creación de fuentes de empleo de calidad. Por ahora el principal motor ha sido el estado, y el sector privado no ha mostrado dinamismo en el segmento de ocupados plenos. Es ahí donde tiene que ponerse atención.

      Delete
  2. Por supuesto que hay que fijarse también en la demanda por trabajos de calidad, por ejemplo la probabilidad de tener un empleo informal es un 18% mayor en el sector de la agricultura con respecto al sector manufacturero. Lamentablemente el 33% de los empleos generados por el sector privado en Ecuador obedecen a la agricultura, sin contar al sector petrolero somos un país primario agro exportador. El sector manufacturero apenas genera el 9% de los empleos dentro del sector privado.

    Por otra parte trabajar dentro de los sectores de salud, educación e intermediación financiera reducen la probabilidad de caer en la informalidad en 34%, 64% y 67% todo esto con respecto al sector manufacturero. Sin embargo estos sectores generan pocas plazas de empleo.

    http://ecuanomica.blogspot.com/

    ReplyDelete