Saturday, July 4, 2015

¿Será el 2015 tan recesivo como lo fue el 2009?

Views:
Transcurrida la primera mitad del año 2015, en este post analizo las diferencias y similitudes en las condiciones macroeconómicas de este año con los resultados que se dieron en el año 2009, año en el cual el petróleo se llegó a cotizar en un poco más de $26/barril durante los dos primeros meses del año, y que se recuperó rápidamente para cerrar en un promedio anual de alrededor de $53/barril. Este año, el petróleo ha promediado alrededor de $44/barril durante los primeros cuatro meses del año y no se avisora una recuperación en el corto o mediano plazo. Las comparaciones las hago en términos de:
  • Tasa de crecimiento de la economía
  • Evolución de los depósitos del sistema financiero privado
  • Evolución del crédito al sector privado del sistema financiero privado
  • Cuenta corriente de la balanza de pagos
  • Indice de confianza empresarial
  • Número de meses de gasto del sector público que están cubiertos con el saldo de la reserva monetaria de libre disponibilidad
Empezaré con la comparación de la tasa de crecimiento del PIB real. El año 2009 cerró con un crecimiento de la economía del 0.6% (la economía prácticamente se estancó). En el primer trimestre del 2015, último dato disponible del Banco Central, la economía decreció un 0.5% con respecto al cuarto trimestre del 2014. En el trimestre comparable del 2009 la economía decreció 1.4%. Es decir, la caída del precio del petróleo, al ser mayor en el primer trimestre del 2009 comparada con lo ocurrido el 2015, tuvo un impacto casi tres veces mayor sobre el crecimiento económico que lo que ha ocurrido en este año.

En cuanto a los depósitos en el sistema financiero privado, la figura a continuación muestra la evolución de los depósitos, así como su tasa de crecimiento descontando la inflación desde el año 2009 (dar click en la imagen para ampliar).


A pesar que tanto en 2009 como en 2015 los depósitos disminuyeron en relación a diciembre del año inmediatamente anterior (en 2015 los depósitos al 19 de junio se han reducido en más de $1,600 millones con respecto a diciembre de 2014, como muestra la línea azul), la comparación con el mes correspondiente un año atrás indica que los depósitos experimentaron sólo una ligerísima disminución en mayo de 2009, como lo muestra la línea roja. Por otro lado, en el 2015, a pesar de la tendencia decreciente que presentan este año, los depósitos han tenido tasas de crecimiento positivas al hacer la comparación con los meses respectivos del año 2014. De hecho, los depósitos han crecido (después de descontar inflación) en un poco más del 3% en junio de este año comparado con el mismo mes del 2014. Sin embargo, si la tendencia se mantiene en este año, es posible que en uno o dos meses más los depósitos empiecen a mostrar tasas de crecimiento negativas después de ajustar por inflación.

Con respecto al crédito al sector privado, la gráfica a continuación presenta un análisis similar al ofrecido para los depósitos (dar click en la imagen para ampliar):


En el año 2009, las tasas de crecimiento del crédito experimentaron sustanciales reducciones que llegaron a una disminución del 5% interanual en los préstamos después de descontar la inflación, tal como lo muestra la línea roja.  En el 2015, el crédito no se ha reducido desde finales del año anterior como sí sucede con los depósitos, sino solamente desde abril, como se puede ver en la línea azul. La tasa de crecimiento interanual después de descontar inflación, por lo tanto, se ha mantenido en niveles de entre 5% y 10%. Estas son tasas de crecimiento mayores que las que se experimentaron, en promedio, en el 2009.

El saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos también se ha visto afectado este año. Las salvaguardas implementadas a inicios del 2015 se suponía que iban a disminuir el impacto de la menor entrada de dólares por el menor precio del petróleo. La figura a continuación muestra la evolución de la cuenta corriente como porcentaje del PIB, así como los valores alcanzados por esta variable en el primer trimestre de los últimos 16 años.


Como se puede apreciar, en el primer trimestre de 2009 la cuenta corriente alcanzó un déficit de 4.4% del PIB, mientras que en el primer trimestre de 2015 el déficit ha alcanzado 3.6% del PIB (barras de color rojo). Es importante notar dos cosas: Primero, en el 2009, año en el cual también se aplicó salvaguardas, el saldo de cuenta corriente se recupera rápidamente y se vuelve positivo por el resto del año (línea azul), probablemente debido a la recuperación en el precio del petróleo. Segundo, al parecer las salvaguardas habrían tenido el efecto deseado por el régimen al volver menos negativo el saldo de cuenta corriente en el primer trimestre del 2015 en relación al último trimestre de 2014.

Con respecto a la comparación del índice de confianza empresarial entre 2009 y lo que va del 2015, la comparación la realizo en términos de lo que el Banco Central denomina el ciclo de la confianza. De esta forma el análisis es más sencillo, ya que un valor negativo del ciclo de confianza indica que los empresarios tienen menor confianza en relación a lo que esperaban como tendencia. El gráfico a continuación muestra la comparación del índice de confianza global, de los sectores industrial, comercial, construcción, y servicios. (A la izquierda, al final de cada gráfico se puede ver el año 2009, mientras que a la derecha se puede ver el año 2015. Como siempre, dar click para ampliar.)


El gráfico muestra que el año 2009 cerró con una confianza del sector empresarial 15% debajo de la tendencia, mientras que en el año 2015 ese indicador se encuentra un 2.6% por debajo de la tendencia al mes de mayo. El sector más golpeado en su confianza en el 2009 fue el industrial, seguido del de la construcción y luego el comercial. En el 2015, de lejos el sector que más ha perdido confianza ha sido el sector de la construcción, seguido por el industrial y luego por el comercial.

Finalmente, analizo el número de meses de gasto del sector público no financiero (SPNF) que están cubiertos por la reserva de libre disponibilidad. Este ejercicio tiene como intención mostrar que en el 2009 el Ecuador estaba mejor preparado para afrontar una caída del precio del petróleo de lo que está en el 2015. El gráfico a continuación muestra la evolución del número de meses de gasto que están cubiertos por la reserva.


Como se puede apreciar, en el 2009 la reserva cubría más de dos meses de gasto del SPNF, con lo que una caída del precio del petróleo se podía enfrentar echando mano a la reserva. De hecho, a inicios de ese año existe una caída importante en el número de meses debido a la caída del precio del petróleo. Para finales del 2009 este indicador se recupera. El gráfico también muestra que, en promedio, el número de meses de gasto que cubre la reserva internacional se ha venido reduciendo con el transcurrir del tiempo. Desde 2012, este indicador se encuentra en un poco más de un mes de gasto, en promedio, lo que indica que las finanzas públicas son más vulnerables a una caída del precio del petróleo en el 2015 de lo que eran en el 2009. Más importante aún, esa vulnerabilidad no es de ahora, sino que ya se venía experimentando al menos desde el año 2012.

Lo que termine sucediendo con los indicadores macroeconómicos en el año 2015, y si este año será mejor, igual, o peor que el 2009, depende en mucho de lo que suceda con el precio del petróleo. En el 2009 la caída fue bastante temporal. En el 2015 se espera que la caída perdure sustancialmente. Entonces, es posible que los resultados este año sean negativos más persistentemente, aunque el impacto podría ser ligeramente menor dependiendo de la situación de las finanzas públicas (financiamiento externo) en el segundo semestre del año.

4 comments :

  1. Saludos Manuel.

    No comparto del todo el análisis de los depósito. Si bien es cierto, los depósitos han experimentado una contracción, incluso las tasas de variación t-12 lo afirman, probablemente esta disminución pueda ser explicada por necesidad de liquidez de los agentes económicos, ¿Puede ser?.

    Los indicadores y concuerdo contigo, no están en su mejor momento, sin embargo creo no alcanzarán los niveles del 2009; dependerá mucho no solo de las medidas y pronunciamientos del gobierno en los siguientes meses, sino de las mismas personas, para que no se vuelquen a retirar su plata y mantengan desde sus hogares el esquema monetario.


    Felicidades por tu Blog, es bueno saber que aún se puede leer análisis como los tuyos en el Ecuador, Saludos.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Félix,

      Los depósitos que considero para el análisis incluyen las cuentas corrientes, que son clasificadas como liquidez. De hecho, la mayor parte de la caída se da en las cuentas corrientes. Eso denota que la economía está cada vez más restringida en la liquidez para realizar transacciones. Eso puede ser porque cada vez se realizan menos transacciones por la recesión, o porque la gente prefiere tener la liquidez en otro tipo de activo (fuera del país, por ejemplo).

      Las acciones de las personas responden a incentivos. Si la incertidumbre sigue incrementándose, las personas tomarán más acciones para proteger su dinero. Es labor del gobierno disminuir esta incertidumbre.

      Gracias!

      Delete
  2. Muy buen análisis. Creo que este año será más recesivo que el 2009. Condiciones internacionales desfavorables, mayores debilidades internas, factores climáticos inciertos, clima social convulsionado, hasta nuestro mejor amigo China no anda muy bien...es un coctel para peores noticias a futuro. ¿Cual es tu lectura de escenarios con el acuerdo Iran-potencias y situación de Grecia en UE?

    ReplyDelete
    Replies
    1. El factor climático puede ser determinante, Carlos!

      El tema de Irán implicará menores precios del petróleo, pero no en el corto plazo. Eso es algo que hay que tener en cuenta para los ingresos petroleros del año siguiente y los demás. El tema de Grecia no es de demasiada preocupación para Ecuador. En general, la desaceleración de China implicará una desaceleración global, con lo que nuestras exportaciones decaerán y los flujos de capitales hacia el Ecuador se reducirán porque buscarán sitios más estables y de mejor rendimiento como USA.

      Delete