Wednesday, August 5, 2015

Diagnóstico de la Situación de la Economía Ecuatoriana y Recomendaciones de Política Económica

Views:
Ante el complicado año 2015, que ya ha manifestado un decrecimiento de 0.5 por ciento del PIB en el primer trimestre y que se espera que decrezca nuevamente en el segundo, en este post ofrezco un diagnóstico de la economía ecuatoriana tratando de encontrar las razones para estos retrocesos en el PIB y propongo recomendaciones de política económica para disminuir el efecto de la potencial recesión.

Para estos diagnósticos y propuestas he tomado como punto de partida los diagnósticos y propuestas de la iniciativa de un grupo de economistas ecuatorianos que se encuentran trabajando en este tema y sobre la cual he añadido mi visión particular, la misma que no necesariamente es compartida por quienes se encuentran trabajando en la iniciativa en mención. La intención de este post es contribuir al debate sobre lo que se necesita para la economía ecuatoriana en estos momentos.

A continuación mi diagnóstico:
  • En los últimos siete años, el peso del sector público en la economía ha pasado del 35 por ciento hasta el 44 por ciento del PIB, lo que ha disminuido la sostenibilidad fiscal del país, como muestran estudios académicos para el caso ecuatoriano. Esto podría comprometer la dolarización, y también las posibilidades de desarrollo y crecimiento económicos. 
  • A pesar del importante incremento en las recaudaciones tributarias y de los altos ingresos petroleros, el gobierno ha incrementado el endeudamiento público del país hasta cerca de $32,000  millones (cerca de 30 por ciento del PIB), según cifras oficiales al primer trimestre de 2015, lo que ha significado un incremento de más del 200 por ciento, o más de 13 puntos porcentuales del PIB, en los últimos cinco años.
  • El servicio de la deuda pública representó en 2014 alrededor del 5 por ciento del PIB, un porcentaje más alto que las asignaciones para educación básica, secundaria y salud; mientras que el endeudamiento público tiene un costo promedio superior al 6 por ciento anual, un costo que viene en alza y similar al del promedio del periodo 2000-2006 cuando se pagaba intereses sobre los bonos Global.
  • El gobierno no estableció mecanismos de ahorro de ingresos petroleros extraordinarios por encima del precio establecido en el presupuesto general del estado, lo que ha implicado un incremento en la incertidumbre que enfrenta el sector privado debido a la volatilidad de las finanzas públicas.
  • La inversión privada ha pasado de una participación cercana al 17 por ciento del PIB en el 2006 a alrededor del 13 por ciento del PIB en el 2013, evidenciando una desaceleración en la generación de factores que garanticen la producción de largo plazo de la economía por parte del sector privado.
  • Los impuestos al comercio exterior y las transacciones internacionales han subido su participación en los ingresos tributarios desde un 10 por ciento en el año 2007 hasta casi un 17 por ciento en el 2014, lo que significa que cada vez se transfieren más recursos desde las actividades privadas de comercio exterior hacia el sector público. 
  • No obstante lo anterior, las exportaciones no petroleras ecuatorianas han alcanzado a cubrir en promedio sólo un poco más del 55 por ciento de las importaciones no petroleras en este periodo, mientras que el promedio de cobertura en el periodo 2001-2006, cuando no existieron estas restricciones, fue de 57 por ciento. Esto denota un fracaso de las políticas de comercio exterior del régimen, y apuntan a que el verdadero problema es el gasto público que se desahoga por la vía de importaciones.
  • En los últimos siete años, Ecuador se ha encontrado en el último o en uno de los últimos sitiales en Latinoamérica en relación a flujos de inversión extranjera directa (IED). En el 2014, la IED representó tan sólo el 0.8 por ciento del PIB, superando sólo a Venezuela.
  • Los depósitos del sistema financiero privado se han reducido en cerca de $1,400 millones entre diciembre de 2014 y junio de 2015. Menores depósitos son señal de falta de liquidez o incertidumbre por parte del sector privado y, consecuentemente, implicarían menores recursos disponibles para que se otorguen los créditos que requiere una economía dinámica.
  • Los empresarios tienen cada vez menos confianza para hacer negocios, como revelan los índices de confianza empresarial.
  • Actualización 10/8/2015: El empleo adecuado ha caído desde un promedio de 47.8 por ciento en 2014 a 45.9 por ciento en junio de 2015, después de haber caído a 43.7 por ciento en marzo.

Mis recomendaciones de política económica son las siguientes:

De cortísimo plazo:
  1. Reducir la incertidumbre
    • Aclarar al país la magnitud del actual déficit, las fuentes de financiamiento factibles, y los rubros que se verán afectados.
    • Aclarar las cifras de endeudamiento público, en particular los montos y condiciones de las pre-ventas petroleras.
    • Retirar (o cualquiera que sea el término legal) definitivamente los proyectos de herencias y plusvalía.
  2. Anunciar el compromiso de parar por al menos dos años el trámite de cualquier cuerpo legal que cambie las reglas del ámbito tributario en general, regulatorio, financiero, o monetario.
  3. Reducir el impuesto a la renta de corporaciones por al menos cinco años.
  4. Eliminar salvaguardas.
  5. Eliminar el dinero electrónico y derogar toda la legislación que lo acompaña.
De mediano plazo:
  1. Anunciar al país el manejo de las finanzas públicas a partir del 2016 a través de una regla denominada Balance Estructural, el cual indica el nivel de ingresos que se obtendría con un precio del petróleo promedio de largo plazo y el nivel de actividad económica tendencial de la economía. De esta forma, los gastos estarán fijados de acuerdo a este nivel de ingresos, y los ingresos petroleros extraordinarios se ahorran, haciendo las finanzas públicas sostenibles. (Esto lo tiene Chile, y se puede leer aquí.)
  2. Reducir aranceles de importación en general.
  3. Reducir subsidios a derivados de combustible.
  4. Eliminar el impuesto a la salida de divisas.

Como pueden ver, no he recomendado reducir el gasto público. No es recomendable en un año recesivo como el actual. Sin duda la implementación del presupuesto con la regla del Balance Estructural hará que los gastos se fijen en un nivel realista con los ingresos a partir del siguiente año. Eso es suficiente para poner a caminar la economía dándole confianza al sector privado.

18 comments :

  1. Muy buen análisis, esperemos que el bien común este por encima del sectario.

    ReplyDelete
  2. Tú hablas de reducir los aranceles a las importaciones. La actual estrucutura arancelaria del país tú la ves con objetivos de recaudación o con objetivos de producción a la industria nacional?. Si tu la ves con objetivos de política industrial, ¿cuales serian las consecuencias sobre las industrias que actualmente están siendo protegidas bajo esa política, sobre todo en términos de empleo ?. En un visión de largo plazo, tú estás de acuerdo en que empecemos a producir nuevos bienes y servicios diferente a lo que produce nuestro sector tradicional , o tú crees que debemos consolidar nuestro patrón de especialización actual (materias primas). Si tú crees que debemos y podemos producir bienes y servicios de mayor valor agregado , ampliando nuestro portafolio de productos , sobre todo para exportación, crees que es factible hacerlo sin política industrial deliberada desde el gobierno. Es factible hacerlo con políticas de apertura comercial sin proteger temporalmente ciertos sectores de la economía. Algún ejemplo o ejemplos en los tiempos modernos de países que lo hayan logrado sin intervención del gobierno.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Es una falsa dicotomía el argumentar que es o proteccionismo o no industrialización de un país. El caso de Chile es un claro contraejemplo: el mecanismo de sustitución de importaciones nunca funcionó en ese país (ni en ninguno de los que se implementó), mientras que el proceso de liberalización unilateral del comercio, y luego los tratados comerciales, fueron los que le han permitido a Chile ser competitivo a nivel internacional. En un principio fue costoso, posiblemente en términos de empleo, pero las ganancias de largo plazo están a la vista.

      Adicionalmente, el enfoque proteccionista en Ecuador ha implicado, de acuerdo a las cifras de crecimiento del Banco Central, que el sector manufactura contribuya en promedio 0.55% al crecimiento anual del PIB en el periodo 2007-2014, mientras que en el periodo 2001-2006, cuando no había estas medidas proteccionistas, el sector manufactura contribuyó 0.49% al crecimiento anual. La diferencia es mínima, y los costos son significativos para los consumidores.

      La visión de largo plazo la deben tomar los empresarios a la luz de sus ventajas comparativas en relación a los mercados que puedan alcanzar abriendo la economía. No es el estado el que debe determinar eso. El estado debe ser un facilitador de lo que el sector privado requiere para su desarrollo, no el mentor de ese desarrollo. [Aquí los defensores de las políticas del gobierno citan usualmente a Corea del Sur como un modelo a seguir. He argumentado acerca de eso aquí: http://economiaenjeep.blogspot.com/2014/01/la-politica-economica-de-la-revolucion.html. No es cierto afirmar que un modelo como el coreano, aplicado más de medio siglo atrás vaya a funcionar en el mundo globalizado de hoy.]

      Pero supongamos que hay espacio para las políticas proteccionistas del régimen. El asunto es que hasta ahora nos han dicho cuál es el horizonte de implementación de estas políticas de protección para lograr resultados, o cuáles serán esos resultados. Nada está cuantificado. Todo está diseñado desde el dogma, como muestro en el link que te acabo de poner.

      Hay que seguir políticas que está probado que funcionan en el mundo contemporáneo. Insistir en políticas fallidas es locura.

      Delete
  3. Me parece que nos estamos pasando al otro extremo, es decir el aperturismo total. Personalmente creo que es perder una oportunidad valiosa simplemente descartarlo al estado o mejor dicho concebirlo únicamente como un regulador o como generador de un entorno propicio para los negocios y no más allá.
    Pero la importancia del estado como promotor del desarrollo industrial, va más allá de Corea, y se extiende a China, la India, Taiwán, en donde existe evidencia que comprueba la fuerte intervención del gobierno. Esto lo que prueba, no es que debemos copiar a Corea o China, sino que cuando existe un correcto diseño de la política industrial desde el gobierno y el sector privado, hay un margen para que el estado pueda intervenir.
    Acá te dejo un paper de Rodrik y Haussman de Harvard ( http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.116.8525&rep=rep1&type=pdf
    ).
    Ellos no están de acuerdo contigo y no creen que seguir insistiendo en políticas industriales sean una locura, sino más bien una estrategia de desarrollo. En el paper analizan los casos de los tigres asiáticos, tratan de buscar una explicación de porqué no funcionó el modelo cepalino y porqué tampoco funcionó el modelo neoliberal, a pesar de que ellos comprueban que los países latinoamericanos aplicaron ampliamente el recetario del consenso de Washington y citan un paper de Lora que hace estas mediciones a través de un índice (acá el paper de Lora: http://www.econstor.eu/bitstream/10419/87848/1/idb-wp_348.pdf ).
    A la final concluyen que la intervención del estado sigue siendo una opción viable debido a un fallo que existe en los países en desarrollo cuando emprendedores tienen que asumir el costo de autodescubrimiento de lo que cuesta en un cierto país producir un determinado bien que aún no se ha producido en ese mercado. En esas condiciones ellos ven como alternativa la intervención del gobierno, intervención que la conciben no en términos ideológicos sino prácticos y estratégicos.
    Más allá del paper quiero hacerte notar que nuevamente estamos ideologizando el debate y no estamos siendo pragmáticos y objetivos. Como dijo Dean Xiaoping “no importa de que color sea el gato lo importante es que cace ratones”. Yo creo que tu prepración y capacidad la podrías canalizar mejor si empezamos a analizar la política pública, caso por caso. Darle un sentido pragmático. Un sentido estratégico a la política de desarrollo. Tú te quejas bastante de la posición intransigente del gobierno, pero yo noto que si tú fueras ministro de economía tuvieras la misma actitud. Y nuevamente papers defendiendo a una u otra posición vas a encontrar muchos y por tanto la verdad absoluta no existe y por eso creo que como ecuatorianos nuestra mejor contribución debería ser mostrar apertura y a partir de esa apertura empezar a ponernos de acuerdo. Sin dogmas, con pragmatismo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Vamos en orden:

      1. El post diagnostica la economía ecuatoriana en el 2015. Se ofrece cifras muy claras de la situación económica actual. Las cosas no están bien. De hecho, hace algún tiempo que no están bien.

      Delete
    2. 2. El paper de Hausmann y Rodrick es muy interesante. No lo conocía. Gracias por compartirlo. A continuación mis apreciaciones:

      - La base central del análisis para lograr nuevos descubrimientos en áreas no exploradas es que el retorno privado de los emprendedores se iguale al retorno social. Esto es bastante razonable, y se hace usando el mismo instrumental neoclásico. Bajo el libre mercado es imposible lograr que el beneficio privado se iguale con el social, dada la infactibilidad de mantener los derechos de propiedad, por ejemplo, en un régimen de libre mercado. Ese es el mensaje central del paper.

      - De ninguna manera los autores desprenden recomendaciones de política económica a partir de su hallazgo. De hecho, ellos dicen sobre las política públicas: "They need to encourage entrepreneurship and investment in new activities ex ante, but push out unproductive firms and sectors ex post. This is of course easier said than done. The specifics of how this can be managed is likely to differ considerably from country to country, depending on administrative capability, the prevailing incentive regime, the flexibility of the fiscal system, the degree of sophistication of the financial sector, and the underlying political economy. Governments without adequate capacity to exercise leadership over their private sectors are likely to mess things up rather than do better."

      - En particular, dicen sobre el proteccionismo: "Thus, for example, temporary trade protection is far from an ideal instrument. It may increase expected profits of innovators, but it does so only for firms selling in the local market. Moreover, since it does not discriminate between innovators and copycats, it promotes early entry, thus lowering the expected payoff to innovation while inefficiently channeling resources to copycats. Moreover, as protection gets extended to intermediate goods, it will make downstream activities less competitive. As a consequence, innovation will tend to focus on domestic markets, instead of new export activities. Since domestic markets are small relative to world markets, the social returns to innovation will be likewise diminished. Hence, trade protection is not an efficient way of promoting self-discovery."

      Delete
    3. - A donde voy con estos argumentos es que el fondo del asunto es bastante razonable. Pero de ahí a desprender que se necesita proteccionismo en términos de comercio, es otra cosa. Hay un sinnúmero de maneras de lograr que el beneficio privado de nuevos descubrimientos sea igual o mayor al beneficio social. Y YO NO TENGO PROBLEMA CON QUE SEA EL ESTADO EL QUE COLABORE CON ELLO. (Sería fabuloso que las exenciones de impuestos a empresas exportadoras sea TOTAL y que no necesariamente tengan que establecerse en ciudades distintas a Quito y Guayaquil, como lo argumenta el Código de la Producción ecuatoriano).

      - Adicionalmente, Hausmann y Rodrick también mencionan que el control que se debe hacer para exigir cuentas a las empresas beneficiadas con estas políticas es absolutamente necesario, y que se debe cerrar los emprendimientos que no hayan logrado los objetivos planteados. Que ahí está el error de las políticas cepalinas. Y ahí está el error en las políticas actuales del Ecuador. Hay un montón de empresas beneficiadas con proteccionismo (que ya vimos que no es lo mejor) y que nunca lograrán exportar por ineficiencia en costos.

      - Una cosa adicional que vale la pena mencionarse es que, CULTURALMENTE, Latinoamérica es muy diferente a Asia. Por eso es muy difícil esperar que este tipo de políticas de proteccionismo surtan efecto. Además, dos de los cuatro países nombrados vivieron regímenes de guerra y era una cuestión de supervivencia progresar económicamente. Y aún más, la situación de los derechos laborales, y humanos en general, en esos países fue y ha sido deplorable. Eso es gran parte de por qué lograron salir adelante. El gobierno ecuatoriano no permitiría un régimen laboral de esa naturaleza.

      - Finalmente, sobre las reformas del consenso de Washington, creo que hay que volver a leer a Lora o la historia en sí misma: Nunca se llevaron a cabo las reformas completamente. Como lo menciona Lora, sólo un mínimo de empresas públicas fueron privatizadas (casi ninguna en Ecuador). Los regímenes laborales siguieron siendo muy rígidos. Y no creo que debamos quejarnos de haber enfocado las recaudaciones en el IVA.

      Delete
    4. 3. Como economista, lo que pido en cualquier análisis es evidencia. La política pública ecuatoriana ha provisto casi nula evidencia de lo que propone: cuál es el horizonte de proteccionismo que se necesita (a pesar que hasta Hausmann y Rodrick dicen que no es bueno), cuáles son las industrias que se beneficiarán y el beneficio esperado. No se trata de ideología, se trata de discutir con evidencia. Lo más cercano que tenemos tanto geográficamente como temporalmente, así como culturalmente, es Chile. NI SOMOS CULTURALMENTE COMO LOS PAÍSES ASIÁTICOS, NI EL MUNDO ACTUAL ES EL DE LAS DÉCADAS 1950-1980, NI SOMOS UN MERCADO INTERNO TAN GRANDE COMO BRASIL QUE PUEDA JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DE ECONOMÍAS DE ESCALA PARA ALCANZAR COSTOS DE PRODUCCIÓN EFICIENTES CON EL PROTECCIONISMO.

      4. Discutir sobre mi personalidad o actitudes no es el espacio de este blog. Aquí se discute fundamentadamente sobre economía, no sobre concursos de simpatía :-)

      5. Mi único interés es que la economía ecuatoriana no entre en recesión este año, y que los siguientes nos permitan crecer sostenidamente. Es de locos esperar resultados distintos continuando haciendo lo mismo.

      Delete
  4. Completamente de acuerdo en establecer un horizonte donde la credibilidad sea el eje fundamental de la política económica, el único problema es que TODO el aparataje de propaganda del Gobierno se basa en su éxito en el manejo económico, y reconocer que hay fallas del mismo implicaría erosionar su base electoral... la Ministra Cely es claro ejemplo de ello, a los inversionistas ya no les interesa ningún tipo de discurso novelero, si al final del día les van a quitar el 49% de sus empresas vía Ley de Herencias, o a los pequeños inversionistas de bienes raíces el 49% de su plusvalía en otra Ley... El Régimen tiene la palabra, sin embargo la politiquería ahoga al pragmatismo técnico de las opciones económicas... Al igual que en la era Mahuad, estamos presenciando el hundimiento del Titanic Ecuatoriano... lastimosamente la única opción al asunto es política y no económica, y se tendrá que esperar el desenlace en los próximos días para ver que actitud toma el Gobierno, y si entre sus líneas está la de rectificar o empecinarse en su caduco modelo.

    ReplyDelete
  5. Coincido contigo Manuel que desde el gobierno no existe un diseño de política industrial claro, más allá de lo que uno logre leer entre lineas en base a las medidas que anuncia. Pero lamentablemente no hay un documento que sirva de base para analizar, criticar y evaluar la política industrial.
    Hay un buen libro de Rodrick "Una economía muchas recetas", en el, él autor deja claro que si bien producto de las nuevas reglas de la OMC no es posible utilizar los mismos instrumentos de proteccionismo que utilizaron los países del sudeste asiático, sin embargo hay todavía espacio hoy para realizar política industrial desde el estado y que Rodrik la ve necesaria y útil. Y respecto a las diferencias culturales. Rodrik lo deja muy claro y por eso habla de construir una política industrial que sea específica al contexto, de hecho el considera que la simpe adopción de políticas sin comprender plenamente el contexto que le permitió tener éxito es una receta para el desastre.
    Respecto al gobierno esto manifiesta Rodrick: “sigo creyendo en la habilidad de los gobiernos de hacer el bien y lograr mejoras en sus sociedades. El gobierno tiene un papel positivo que desempeñar en la estimulación del desarrollo económico que va más allá de hacer que los mercados puedan funcionar bien.”
    Finalmente en el libro incluye el análisis de tres países: El Salvador, Brasil y República Dominicana. Y analizando caso por caso, trata de explicar y proponer como se debería diseñar una política industrial, con un aporte relevante desde el estado en alianza con el sector privado.
    Mi aporte, simplemente va en el sentido, que no descartemos la posibilidad de una alianza público-privada como estrategia de desarrollo, y sobre todo que dado el contexto adverso, tratemos de aportar desde un sentido estratégico y pragmático.

    ReplyDelete
  6. Deseo compartir unos párrafos que constan en la introducción del libro de Rodrick y que me parece interesante compartirlo y pone en perspectiva algunas cosas:
    “Mientras estaba de viaje en un pequeño país de América Latina hace algunos años, mis compañeros y yo le hicimos una visita de cortesía a su ministro de Finanzas. El ministro había preparado una presentación detallada en PowerPoint sobre el progreso reciente de su economía, y mientras su asistente pasaba una diapositiva tras otra en la pantalla, él enumeraba todas las reformas que se habían llevado a cabo. Los obstáculos al comercio internacional se habían eliminado, los controles de precios se habían levantado y todas las empresas públicas se habían privatizado. La política fiscal era estricta, los niveles de deuda pública bajos y la inflación inexistente. No había mercados laborales más flexibles que los suyos. No había controles cambiarios ni de capitales y la economía estaba abierta a todo tipo de inversión extranjera. “Hemos implementado todas las reformas de primera generación, todas las reformas de segunda generación, y ahora estamos emprendiendo las reformas de tercera generación”, declaró con orgullo. En efecto, el país y su ministro de Finanzas habían asimilado excelentemente bien las enseñanzas sobre política de desarrollo emanadas de las instituciones financieras internacionales y los académicos de los Estados Unidos. Si hubiera justicia en el mundo en los temas de este tipo, al país en cuestión se le habría recompensado generosamente con un crecimiento rápido y una reducción de su nivel de pobreza. Desgraciadamente, no fue así. La economía apenas crecía, la inversión privada permanecía reducida y, en gran parte como consecuencia de esto, la pobreza y la desigualdad iban al alza. ¿Qué había pasado?
    Mientras tanto, había algunos otros países —en su mayoría asiáticos, aunque con algunas excepciones— que experimentaban un desarrollo económico más acelerado de lo que habrían podido predecir incluso los economistas más optimistas. que habrían podido predecir incluso los economistas más optimistas. China ha crecido a un ritmo casi inconcebible y el desempeño de la India, aunque sin ser tan estelar, ha dejado perplejos a los que pensaban que este país nunca iba a poder superar su tasa de crecimiento “hindú” de 3%. Evidentemente, la globalización ofrecía grandes beneficios para los que supieron aprovecharla. ¿Qué era lo que estaban haciendo bien estos países?”
    Saludos Manuel y felciitaciones por mantener el blog y compartir ideas..mas allá de que me siga haciendo ruido la vehemencia con la que defiendes tus ideas..jeje

    ReplyDelete
    Replies
    1. No sabes cómo quisiera que Rodrick hiciera explícito cuál es aquel país que implementó TODAS las reformas y que no creció ni redujo la pobreza. Estoy convencido que esa intersección es vacía.

      Delete
    2. Saludos estimado Manuel, ¿Ha habido alguna receta económica replicada con éxito en otros países? La pregunta la hago, porque como bien señalas, el contexto es de vital importancia para definir la situación económica. En materia industrial se plantea que la estructura ecuatoriana no ha cambiado en las últimas décadas, de ahí la famosa transformación de la matriz productiva (que fue mi trabajo de titulación). Eso quiere decir que Ecuador enfrenta una problemática estructural y no circunstancial, las propuestas que realizas son en sí bastante lógicas, tanto que cabe preguntarse por qué el gobierno no las ha pensado e implementado, seguramente sí las ha pensado, he ahí una de las razones del acuerdo con la Unión Europea, pero para aportar a la discusión, sería interesante reflexionar sobre la dinámica de importaciones y exportaciones de la industria ecuatoriana en general, ¿cada dólar de importación, en cuantos dólares de exportación se traduce? Una pregunta fundamental sabiendo el contexto de la no emisión monetaria en Ecuador...

      Delete
  7. Estimado Manuel soy un seguir de su Blogg, cuales son las razones para eliminar dinero electrónico.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Henrry.

      Toda decisión de política económica debe ser tomada considerando su costo y el beneficio asociado. En el caso del dinero electrónico, el beneficio asociado es muy reducido por el poco uso que se le ha dado. En cambio, el costo que ha generado por la incertidumbre introducida con respecto a la dolarización ha sido muy alto, desde mi punto de vista.

      Gracias por leer el blog!

      Delete
  8. Entonces en el uso de dinero electrónico no existen beneficios asociados, a la economía?... Pero ahí me da una duda y pido disculpas por que no soy experto económico, pero que ya existen países que ya están implementando dinero electrónico, como Colombia y Paraguay... y otros países están en estudio esta posibilidad y paises como Dinamarca que elimino la moneda... entonces esos países deberían hacer dicho análisis costo/beneficio, ojo estoy de acuerdo con que debe haber un análisis costo beneficio.
    Saludos
    Y muchas gracias

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hay beneficios, por supuesto. Pero estos no compensan los costos de incertidumbre en el caso de Ecuador. Los otros países que mencionas no tienen dolarización. En nuestro caso, el tema es mucho más delicado.

      Delete
  9. Lo mas sorprendente de todo esto es que el gobierno tuvo 7 años para preparse. Un poco de historia economica muestra que los ciclos del petroleo duran en promedio (sorpresa, sorpresa ...) 7 años, que coincidentalmente corresponden a las 7 vacas flacas y 7 vacas gordas de la biblia. Ahora serviria muchisimo los fondos de estabilizacion que tanto fueron criticados y finalmente feriados.

    El dolar lo que esta haciendo es mostrar todos el desbalance fiscal que tiene el pais, que no puede ser artificialmente y temporalmente depreciado (como lo hacen otros paises). Todos sabiamos que el dolar nos imponia estos costos y que por eso teniamos que ahorrar. Ahora es muy tarde y no queda otra que ajustarse por que la montaña rusa apenas empieza.

    ReplyDelete