Thursday, May 26, 2016

"Y la academia, ¿dónde está?" Respuesta a @MashiRafael sobre el efecto de los impuestos

Views:
Este post es una misiva al presidente Rafael Correa, quien en el Enlace Ciudadano 476 del 21 de mayo de 2016 llamó a la academia ecuatoriana a pronunciarse sobre si los impuestos son recesivos y darle la razón a su afirmación de que no lo son. Les recomiendo ver el extracto del video de 11 minutos. Allí el presidente manifiesta lo siguiente con respecto al paquete de impuestos de la Ley Solidaria y de Corresponsabilidad por las Afectaciones del Terremoto (palabras más, palabras menos):
¿Los impuestos son recesivos? ¡Por favor! Eso sería cierto si se sacan impuestos y se los deja en reservas. Pero si se saca $1,100 millones de ciertas empresas, ecuatorianos más ricos, y se devuelven a la economía, quedamos en igual situación o en mejor situación. Si esa plata la recauda el estado y la manda para la reconstrucción de Manabi y Esmeraldas, esa plata queda en el flujo circular de la economía. Pero no sólo eso, la reconstrucción y la construcción en general tiene un efecto dinamizador, multiplicador impresionante, mucho más que si ese dólar hubiera sido gastado por una persona particular.
No insulten nuestra inteligencia. No insulten a la ciencia económica. El cobro de impuestos sería recesivo si esos impuestos se quedan guardaditos. Pero con la reconstrucción vuelven al flujo circular de la economía y pueden tener más impacto que el consumo privado. Porque el dinero privado, una parte puede ponerse bajo el colchón, ya sale del flujo circular, y otra parte puede ir a productos extranjeros. Esa parte sale del flujo circular de la economía. Y cuando son impuestos pagados por los más ricos, gran parte de su consumo es para bienes importados que salen del flujo circular. Esto, si algún efecto va a tener, es dinamizador de la economía. Pero no insulten nuestra inteligencia y no insulten a la ciencia económica... Las universidades que tienen facultades de economía impidan que ciertos políticos o analistas hablen incoherencias. Estas contribuciones serían recesivas si la plata quedara en reservas y no volviera al flujo circular de la economía... El efecto del consumo público es mayor que el efecto del consumo privado. Y la academia, ¿dónde está? Y los analistas serios, ¿dónde están?
El presidente también aventura una explicación para evidenciar su punto, que él denomina "demostración matemática", la cual describiré más adelante y que aparece en el video.

Este es el contexto para los lectores de este blog. A continuación le respondo al Presidente desde el punto de vista académico, y me refiero a él como Rafael, tal como me refería a él cuando éramos colegas profesores universitarios.

[A los lectores de Economía en Jeep: Rafael Correa me tiene bloqueado en Twitter. Ruego dar difusión a este artículo, aunque su contenido sea denso, dando click en el botón "Tweet" al final de este post. Necesitamos que llegue a su destinatario. Gracias totales.]

Estimado Rafael,

Aunque los impuestos reingresen a lo que tú llamas el "flujo circular de la economía" por la vía del gasto público, las posibilidades de producción de la economía pueden quedar reducidas permanentemente ante un incremento de impuestos.

Un modelo de crecimiento tan simple como el de Ramsey-Cass-Koopmans, te puede mostrar que un impuesto al retorno del capital, como el que se puso a las utilidades de las empresas en la nueva Ley de Solidaridad, distorsiona las decisiones de ahorro de las familias (porque el capital tiene menor rentabilidad) y la economía termina con un menor nivel de capital y producción en el largo plazo, aunque el gobierno devuelva a la economía la recaudación de los impuestos cobrados en la forma de transferencias, como lo puedes ver en estas notas de clase. En general, Rafael, debes ser muy cuidadoso, desde el punto de vista académico, con las afirmaciones que haces con respecto a los efectos que tienen los impuestos en la economía, como lo puedes ver aquí cuando el autor dice que:
The important lesson here is that it is not easy to analyze the effects of fiscal policies even in a simple model, let alone in the real world. If someone tells you that they are confident about a certain tax reform, you should be very skeptical about it.
Como te he demostrado, no es cierto que para que los impuestos sean dañinos se necesita recaudarlos y dejarlos "guardaditos". A menos que los impuestos sean de "suma fija", todos los impuestos son distorsionadores e implican que las asignaciones originales de la economía en cuanto a consumo, capital, y trabajo (y, por lo tanto, producción) se verán afectadas con cambios en los impuestos.

Contrario a lo que afirmas, en las cuentas nacionales la inversión pública se contabiliza dentro de la inversión total, y sólo el gasto en bienes de consumo y servicios se contabiliza en G.

En la explicación en donde dices que vas a "demostrar matemáticamente" que el efecto de los impuestos es nulo en la demanda agregada porque el aumento del gasto de gobierno compensa la disminución del gasto privado, cometes un error garrafal cuando dices que en la conocida identidad
\[Y = C + I + G + (X-M)\]
sólo la inversión privada se registra en I, cuando en cualquier curso de Macroeconomía I te enseñan que no es así, y que tanto la inversión privada como la pública se contabilizan allí. Como referencia te dejo el libro de texto de Macroeconomía de José de Gregorio con el que solía enseñar esta clase (página 19, fragmento reproducido en la figura abajo).


De hecho, el Banco Central del Ecuador correctamente desagrega la inversión total de las cuentas nacionales en la suma de inversión pública e inversión privada, como lo puedes ver aquí. Por lo tanto, Rafael, no es cierto que la inversión pública se contabiliza en el gasto público de cuentas nacionales.

Aún siguiendo los argumentos de tu "demostración matemática", no siempre es cierto que el aumento del gasto público compensará la caída del gasto privado. (Esta sección puede ser aburrida para muchos lectores del blog, como de seguro fue el segmento respectivo de la sabatina, y pueden saltársela.)

En primer lugar, tu "demostración matemática" no es tal. Es una circularidad. Empiezas asumiendo que el cambio en la demanda agregada es cero, y con el resultado que obtienes concluyes que el cambio en la demanda agregada es cero. Te demostraré, usando tus mismos argumentos, que existe más de una forma de obtener que la reducción del gasto privado por el incremento en los impuestos no necesariamente será compensado por el incremento en el gasto público.

En segundo lugar, el "modelo" que utilizas no es un modelo económico, sino contable. Es un modelo de contabilidad nacional. Por eso ignora varios aspectos que deberían considerarse al analizar la economía, como lo son el efecto expulsión que provoca el gasto público y lo distorsionadores que son los impuestos en un contexto intertemporal (el "modelo" que tú utilizas es estático), tal como un modelo microfundamentado simple como el de Ramsey expuesto más arriba sí lo considera.

En cualquier caso, utilicemos tu modelo contable. El modelo que usas en tu argumentación dice que la demanda agregada, DA, se compone del gasto de consumo, la inversión, el gasto de gobierno, y las exportaciones netas (esta es una definición):
\[DA = C + I + G + (X-M)\]
Ya sabemos que la inversión total es la suma de la inversión privada y pública, I = Ip + Ig, donde Ip es la inversión privada e Ig es la inversión pública. Por otro lado, el consumo de los hogares, C, según los argumentos keynesianos, está dado por la siguiente forma funcional:
\[C = \bar{C} + c(Y - T + TR)\]
donde C-con-barra-arriba es el consumo autónomo, Y es el ingreso bruto de las familias, T son los impuestos, TR son las transferencias del gobierno a los hogares, y c es la propensión marginal a consumir que está entre cero y uno. El término Y - T + TR se denomina ingreso disponible porque es lo que le queda a una familia después de pagar impuestos y recibir subsidios o tranferencias. En equilibrio, la demanda agregada, DA, debe ser igual a la producción, que a su vez es igual al ingreso, denotado Y. Así:
\[Y = C + I + G + (X-M)\]
y, reemplazando C e I con sus expresiones mostradas más arriba, tenemos que:
\[Y = \bar{C} + c(Y - T + TR) + I_p + I_g + G + (X-M)\]
Tú asumes que la inversión privada es constante en este ejercicio, lo cual también asumiré yo. Además, asumiré que las transferencias a los hogares son constantes para simplificar el análisis. Tú asumes que las exportaciones netas, (X-M), son constantes, pero ahí tienes un error. Al incrementarse el gasto público, en particular la inversión pública, una parte se va a importar bienes de capital. En Ecuador no construimos ni tractores, ni volquetas, ni maquinarias o herramientas de construcción. Entonces, no puedes asumir que las importaciones, M, se mantendrán constantes ante un incremento del gasto público. No hay problema con asumir que las exportaciones, X, serán constantes en este ejercicio. Por lo tanto, en términos de variaciones, el equilibrio queda como sigue:
\[\Delta Y = c (\Delta Y - \Delta T) + (\Delta I_g + \Delta G) - \Delta M\]
Nota que la disminución del consumo de los hogares, c (ΔY - ΔT), es menor que la disminución del ingreso disponible (porque c está entre cero y uno). Así como cuando se incrementa el ingreso y una parte se ahorra y otra se consume, cuando éste cae, existe desahorro que impide que el consumo caiga en la misma cantidad que el ingreso disponible. Este punto es fundamental para el análisis que haré más adelante al incorporar lo que sucede cuando se cambia el valor de la propensión marginal a consumir, c.

Para encontrar el resultado final, debemos imponer las condiciones de las que has estado hablando en tus argumentos, esto es, que el incremento en el gasto público, (ΔIgΔG), será financiado por el incremento en los impuestos, ΔT. Esto es:
\[\Delta T = \Delta I_g + \Delta G\]
Entonces, el equilibrio en términos de variaciones quedaría así:
\[\Delta Y = \Delta I_g + \Delta G - \frac{\Delta M}{1-c}\].
Lo primero que tienes que notar es que el cambio en el PIB, ΔY, no necesariamente es cero o positivo, como tú afirmas, sino que puede ser negativo dependiendo de cuánto se incrementen las importaciones ante el incremento del gasto público y de cuánto sea la propensión marginal a consumir, c. (Las importaciones también se reducen por la reducción en el consumo, como bien lo argumentaste.) En mis siguientes argumentos te voy a mostrar que empíricamente las importaciones no se incrementan ante incrementos inesperados en el gasto de consumo o inversión privados, pero sí lo hacen ante incrementos inesperados en la inversión pública, por lo que el signo de la variación del PIB, ΔY, bien podría ser negativo.

Pero vamos más allá con las explicaciones que un académico debería dar. En los cursos básicos de macroeconomía te enseñan que el cambio en el consumo depende de si el cambio en el ingreso disponible se espera que sea transitorio o permanente. Si el cambio en el ingreso se espera que sea permanente, entonces el consumo se incrementará uno a uno con el incremento en el ingreso. En ese caso, la propensión marginal a consumir, c, es igual o muy cercana a uno. Como puedes ver en la ecuación de arriba, dado que 1-c está en el denominador de una fracción con signo negativo, en el límite cuando c tiende a uno la variación en el PIB es infinitamente negativa, no cero o positiva como tú argumentas.

Por supuesto, este tipo de resultados un tanto poco intuitivos se debe a que el "modelo" que usas permite entender muy poco los efectos de cambios en los impuestos. En particular, como te dije, el "modelo" que utilizas es simplemente contable y no tiene fundamentos económicos que lo justifiquen.

Por lo tanto, Rafael, incluso usando tu ejemplo tan básico e inadecuado, no necesariamente es cierto que un incremento del gasto público financiado con impuestos es neutral o positivo en la economía.

Son los cambios en el gasto público, en particular en la inversión pública, y no los cambios en el gasto privado los que han provocado empeoramientos en la balanza comercial en el Ecuador, contrario a lo que tú manifiestas.

Te doy la razón en cuanto a que los segmentos de más altos ingresos tienen un componente de consumo importado más alto que los segmentos de ingresos más bajos. Esto es tan cierto como que los segmentos de altos ingresos tienen un nivel de consumo más alto que los de bajos ingresos. Sin embargo, en proporción de los ingresos y en una economía sin los aranceles y salvaguardias que tiene Ecuador, no me queda claro que un segmento de ingresos dado tenga un componente de consumo importado distinto que otro segmento cualquiera. En cualquier caso, tanto lo que tú afirmas como lo que yo afirmo son elucubraciones que deben ser demostradas empíricamente. Para eso existe la econometría en economía.

A continuación te ofrezco el resultado de la estimación de un modelo VAR para determinar si ha sido la inversión pública o la inversión privada la que más afecta al saldo de balanza comercial no petrolera en el caso ecuatoriano. Los datos están tomados del Banco Central (¿te acuerdas que te dije que ellos tienen la división entre inversión privada y pública?) El análisis se realiza a partir de lo que se denomina funciones impulso-respuesta, que es como se implementa el enfoque ceteris-paribus en términos dinámicos. Tú conoces esto, ya que alguna vez estabas trabajando modelos VAR en Stata.

El gráfico que sigue muestra el efecto de un incremento en la inversión pública sobre el saldo de balanza comercial no petrolera en impacto y hasta diez años adelante. La línea azul es el efecto estimado, y las líneas punteadas rojas constituyen el intervalo del 95% de confianza del efecto.
El gráfico muestra que en el primer periodo, después del incremento en 1.7% del PIB en la inversión pública, la balanza comercial no petrolera se reduce en alrededor de medio punto porcentual del PIB. Sin embargo, dado que el intervalo de confianza incluye el cero, el efecto no se puede denotar como estadísticamente significativo. Pero, en el segundo periodo el efecto es una reducción de la balanza comercial no petrolera en más de un punto porcentual del PIB. Y el efecto en este caso es estadísticamente significativo, ya que el intervalo de confianza no incluye el cero. De ahí en adelante, el efecto sobre la balanza comercial se mantiene negativo, pero los intervalos de confianza no permiten asegurar que el efecto es estadísticamente distinto de cero.

Si se repite el ejercicio, pero esta vez con la inversión privada, se obtiene lo siguiente:
Aunque el efecto inicial de un incremento en la inversión privada es negativo (cercano al -0.8%), el intervalo de confianza no permite rechazar que el efecto en realidad es nulo. Y lo mismo es válido para todos los años posteriores.

Con este análisis podemos concluir, entonces, que un incremento en la inversión pública muy probablemente empeora el saldo de balanza comercial no petrolera, y se justifica en el "modelo" que mostré arriba que haya una variación en las importaciones cuando se empiecen a gastar los impuestos recaudados. Es falso que "si esa plata la recauda el estado y la manda para la reconstrucción de Manabi y Esmeraldas, esa plata queda en el flujo circular de la economía", como afirmas.

Si haces el mismo ejercicio, pero esta vez utilizando el consumo privado y el consumo público, encontrarás que ninguno de los dos tiene efectos estadísticamente significativos en la balanza comercial no petrolera. Esta que te muestro es la única evidencia empírica que existe. Tú no has podido demostrar lo que afirmas. Son simplemente elucubraciones. Y eso no es académico.

"Y los analistas serios, ¿dónde están?" Aquí hemos estado siempre, Rafael.

En este blog he mostrado los análisis más serios sobre política fiscal en el Ecuador. Te recomiendo que los leas, porque tus argumentos son muy débiles. Los estudios realizados son los siguientes:
  1. Análisis de sostenibilidad de las finanzas públicas del Ecuador, en donde aplicamos una batería de tests econométricos para comprobar si las finanzas públicas del Ecuador son sostenibles en el tiempo. Concluimos que algunos años después que asumiste el gobierno las finanzas públicas del Ecuador se han vuelto insostenibles.
  2. Estimación de un modelo VAR estructural para evaluar el efecto de la política fiscal en Ecuador, en donde utilizamos métodos econométricos para separar el efecto de las políticas públicas de inversión de los incrementos en los precios del petróleo sobre el crecimiento económico. Concluimos que el efecto de perturbaciones de inversión pública en realidad han sido o contraproducentes o han provocado un muy bajo retorno en términos de ganancias de producción. Los ingresos petroleros y el gasto corriente, por otra parte, tienen efectos relativamente más apreciables. De manera importante, una perturbación que incremente impuestos contrae la economía, aunque la recaudación se destine a gasto público. Esto se puede deber a que parte de la recaudación se va por la vía de importaciones, porque el gasto público no es eficiente en la distribución de recursos, y por las distorsiones que causan los impuestos.
Este es el tipo de análisis que necesitas para que respaldes tus argumentos, Rafael. Desafortunadamente para ti, estos estudios metodológicamente fuertes no respaldan tus aventuradas conclusiones sobre lo buenos que son los impuestos para la economía.

En este blog puedes encontrar otros temas que te interesarán y que están fundamentados económicamente, como por ejemplo:
Le he pasado estos artículos a Fausto Herrera, tu ministro de finanzas, pero, al parecer, no te los ha hecho llegar. Dentro del gobierno tienes funcionarios que sí te podrían aclarar estos puntos. Yo conozco algunos (no se trata de Pepe o Augusto, en el video). Por lo pronto, esta es mi contribución a la discusión que muy pocos se atreven a tener contigo.

Académicamente,

Manuel

7 comments :

  1. Excelente post Manuel. Da algo de vergüenza ajena quien con tanto engreímiento aprovecha un espacio público para dar "clases" de economía y las da con errores tan fundamentales, y tanta prepotencia en el planteamiento.

    En el mensaje a la nación el pasado martes Rafael Correa repitió lo de que no había una academia seria, sino que se disfrazaba de "vulgar ideología".
    Parece querer decir (como hace con los políticos, los periodistas o los empresarios) que es él quien decide qué es "seria", o qué es "vulgar ideología" y qué academia responsable. El criterio no es quien comete errores garrafales como el de incluir la inversión pública en la "g" y no en la "i" de la formulación del PIB (error por cierto que es reiterado y que Pablo Lucio Paredes ya le corrigió en otro post en octubre de 2015: https://pablolucioparedes.com/2015/11/05/reflexiones-sobre-la-leccion-de-economia-del-presidente-correa-en-la-sabatina-del-sabado-31-de-octubre-2015/), si no el de quien le da la razón o quien discrepa con él.
    Lo más preocupante, en mi opinión, es que con esta actitud desde el poder, en el que se menosprecia todo aporte no-complaciente no con argumentos sino con adjetivos, se elimina la posibilidad de un debate público sereno y respetuoso sobre la economía en Ecuador, algo que a día de hoy es imprescindible, perentorio.
    Además Correa parece dividir a todos los académicos o analistas en dos bandos: opositores y afines. Cuando dentro de los "opositores", al menos, somos muchos analistas con análisis distintos y propuestas y planteamientos diferentes. Y es en esa pluralidad donde está la riqueza para el debate y con ello el análisis.

    (Aquí el extracto del informe a la nación:
    http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/05/INFORME-A-LA-NACI%C3%93N.pdf

    "Nos mienten al decirnos que las medidas económicas
    tomadas por la emergencia nacional son recesivas. Es fácil
    demostrar que tendrán un efecto expansivo en la
    economía, ya que el efecto multiplicador del gasto público –
    más aún el orientado a reconstrucción- domina largamente
    al efecto recesivo del incremento de impuestos por una sola
    vez.
    Esto es una de las cosas fundamentales que tiene que
    superar el país. En nombre de la política no se puede
    engañar. La política debe estar basada en la verdad, en la
    responsabilidad, en la capacidad. Y desde la academia, no
    se puede permitir que una vulgar ideología se disfrace
    como ciencia."

    ReplyDelete
  2. Leo ese tipo de blogs y se me revuelve el estómago. Ojalá tuviese tiempo para publicar mi propio blog y responder ese tipo de garrafadas sesgadas que se tintan de técnico-económicas.

    Ramsey es un modelo de lo más simplista y ampliamente refutado. La más importante falla es su supuesto T=G o sea es 'wasteful government spending', cómo espera demostrar el autor efectos de estimulo fiscal o peor aun efecto multiplicador del Gasto si se asume todo lo recaudado va a la basura?

    Después dice que se "compensa" (supuesta) disminucion en consumo privado con aumento en gasto en Y=C+I+G+X-M, eso no es la super ecuacion matematica sino una simple identidad que carece de todo argumento teorico para asumir perfect tradeoff entre C y G.

    En resumen, análisis pobre y sesgado.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Aunque los términos utilizados en este comentario no son los adecuados para debatir, y que no publicaré futuros comentarios de tu parte por esa razón, creo que es necesario aclarar los puntos presentados para confundidos como tú.

      Uno de los ejercicios que se plantea en el modelo de Ramsey es la introducción de gasto público. En ese ejercicio, el gasto público se financia con impuestos de "suma fija" y se demuestra el efecto expulsión total que tiene el gasto público, el cual es efectivamente "tirado al mar" (wasteful). Pero ese no es el objetivo de ese ejercicio. El objetivo es argumentar sobre equivalencia ricardiana.

      El ejercicio que yo planteo es distinto. En ese ejercicio, ampliamente conocido en la literatura, el gobierno pone un impuesto al retorno del capital y DEVUELVE lo recaudado a los hogares. Es decir, en términos de lo que Rafael manifiesta, el dinero sí vuelve al "flujo circular de la economía". Eso es suficiente para refutar lo que él argumenta, ya que ese impuesto distorsionador provoca un menor nivel de producción en estado estacionario.

      Luego puedes añadir gasto público productivo al modelo, si quieres, pero eso no es parte de la discusión en esa sección. Eso se discute en la parte empírica, donde mostramos que un incremento inesperado de inversión pública al final resulta contraproducente, como bien puede ocurrir cuando las distorsiones causadas por los impuestos que se usan para financiar la inversión son mayores que los beneficios que se obtienen de la misma. Lee a Glomm y Ravikumar (1997).

      Pero, más allá de las virtudes o falencias del modelo de Ramsey, yo he pedido en múltiples ocasiones que se nos muestre una referencia en la literatura que evidencie que los impuestos no son recesivos, más allá de la perorata. Y, más importante aún, que se muestre el efecto positivo de los impuestos en el caso ecuatoriano. Hasta ahora, no he contado con respuesta alguna.

      100% de acuerdo contigo: Esa ecuación no es económica, sino contable. No sirve para este análisis. Es lo que le he dicho a Rafael, quien es el que la utiliza para su "demostración matemática".

      Por último, creo firmemente que si tienes la necesidad de expresar puntos válidos para enriquecer el debate económico, debes escribir un blog. Mi sugerencia es que tomes en cuenta que, antes de aprender a escribir, hay que aprender a LEER.

      Delete
  3. Eco. Gracias por este análisis, directo y contundente con bases teóricas y resultados con datos reales, una buena clase de las Cuentas Nacionales, y la explicación de las ecuaciones más sencillas de Macro y micho Economia. Nunca fuiste mi ayudante pero hubiera sido mas fácil entender los conceptos. Lo felicito y adelante...

    ReplyDelete
  4. Me parecio correcto tu analisis. Pero me parece que todo esto es una gran distraccion cuando se trata de contestar la pregunta sobre si el impuesto es regresivo o progresivo. La demanda agregada no dice nada sobre la inequidad social. La pregunta es sobre la incidencia del impuesto, punto. Y eso no ha sido contestado. Si quieren hablar de los efectos netos del bienestar social, para mi, ese es otro tema y tampoco lo ha contestado el presidente.

    Ademas, en su analisis tan simplon Correa no toma en cuenta el posible efecto que tienen estas medidas sobre las tasas de interes, la disponibilidad de creditos y la confianza al consumidor, que a su vez cambiaran la inversion privada y las exportaciones netas (Mundell-Fleming). Y peor aun, asume que todo lo recaudado ira hacia la reconstruccion de las zonas afectadas, que con su record de derroche no es nada creible.

    Esteban Balseca

    ReplyDelete
  5. Interesante artículo. Yo lo que he visto es que la gente sale a Colombia a comprar hasta el papel higiénico, es irracional creer que este modelo es sostenible en LP. Un alto porcentaje de lo utilizado para reconstruir es comprado en el exterior (herramientas, tractores, camiones)

    ReplyDelete