Friday, February 22, 2019

Acuerdo con el FMI: ¡Qué nervios!

Views:
Hacía tiempo que no escribía y creo que el tópico sobre el acuerdo que ha logrado Ecuador con el FMI lo merece. Sobretodo porque hace más de 15 años que no se escuchaba que el FMI le dé financiamiento a Ecuador. De hecho, es posible que hoy haya mayores de edad que nunca escucharon hablar de los acuerdos del país con el FMI y de las condiciones que imponía esta institución a sus deudores. En las décadas de 1980 y 1990, el que en una misma edición de un diario se hablara sobre Ecuador y el FMI hacía muy probable que también se hablara sobre protestas en las calles, devaluaciones del sucre, aumento del precio de los combustibles y servicios básicos, bombas lacrimógenas y demás que no hemos visto en casi dos décadas.

Si quieren saber las condiciones del financiamiento actual del FMI a Ecuador (tipo, plazo, tasa, etc.), pueden verlas al final del post. Lo que quiero contarles aquí es lo que ha sucedido históricamente con la relación entre Ecuador y el FMI y los múltiples acuerdos de financiamiento que hemos firmado. En particular, quiero mostrarles que Ecuador rara vez ha cumplido con los condicionamientos del FMI. Además, quiero contarles sobre lo que dicen los estudios económicos en cuanto al efecto que tienen las condiciones que impone el FMI en los países que se acogen a estos programas.

Antes del actual, Ecuador había firmado con el FMI 18 acuerdos bajo la modalidad denominada "Stand-by" (escuchar este término me hace poner la piel de gallina de sólo recordar lo que eso significaba para la economía ecuatoriana). El primer acuerdo se firmó en 1961 y el más reciente, en 2003 bajo el gobierno de Lucio Gutiérrez. Cada uno de los 9 acuerdos más recientes (desde 1983) implicaron compromisos de financiamiento por alrededor de $160 millones (nominales), en promedio, por lo que el acuerdo actual rompería récords históricos (el acuerdo actual no es del tipo Stand-by). Sin embargo, de los 18 acuerdos que firmó Ecuador, sólo cumplió con 6 de ellos, el más reciente firmado bajo la presidencia de Jamil Mahuad y llevado a la práctica por Gustavo Noboa. Es decir, Ecuador rara vez implementó a cabalidad las condiciones que le imponía el FMI a cambio de financiamiento, por lo que pocas veces pudo contar con todo el monto ofrecido del préstamo. Eso me lleva a la interrogante sobre determinar si para Ecuador ha sido o alguna vez será bueno un acuerdo con el FMI.

Idealmente, bajo el método científico, quisiéramos tener dos Ecuadores idénticos para a uno aplicarle el préstamo y las medidas del FMI y al otro no, y ver los resultados al final del periodo del acuerdo. Pero eso es imposible. Es más, como decía anteriormente, Ecuador rara vez ha cumplido con los acuerdos; las razones pueden ser diversas. Por ejemplo, el último acuerdo firmado contemplaba condiciones como las siguientes:
  • Vender el Banco del Pacífico.
  • Transferir el control aduanero al SRI.
  • Reducir el número de servidores públicos y la masa salarial nominal del gobierno central en el presupuesto.
  • Preparar un plan de acción y cronograma para la producción, distribución y venta rentables de derivados de petróleo (reducir subsidios, básicamente).
  • Entregar la administración de las empresas de distribución eléctrica, además de Andinatel y Pacifictel (hoy CNT), a sociedades internacionales de prestigio.
  • Eliminar preasignaciones y exenciones tributarias.
  • Evaluar procedimientos operacionales y balances actuariales del IESS, ISSFA e ISSPOL.
  • Reforma tributaria.
Como podemos darnos cuenta, Ecuador cumplió nada o muy poco de lo que el FMI pidió en aquella oportunidad. Incluso hoy la mayoría de estos puntos no están resueltos. ¿Qué hubiera pasado si Ecuador cumplía con el acuerdo? Difícil saberlo, aunque la literatura económica nos ofrece algunas posibilidades en cuanto al análisis del efecto de las políticas del FMI sobre el desempeño de los países. A continuación algunos estudios realizados y un resumen de sus resultados:
  • Przeworski y Vreeland (2000):
    • Participar en un programa del FMI tiene asociado bajas tasas de crecimiento durante la duración del programa.
    • Una vez que los países se salen del programa, tienden a crecer más rápido que si se hubieran mantenido en él, pero no más rápido que si nunca hubieran entrado.
    • [Este estudio utiliza datos hasta 1990.]
  • Barro y Lee (2005):
    • Mientras más alta sea la participación en programas de financiamiento del FMI, más probable es tener una baja tasa de crecimiento económico.
    • Los préstamos del FMI no afectan la inversión, inflación, el gasto corriente ni la apertura comercial internacional.
    • La participación en programas del FMI tiene efectos negativos en la democracia y el imperio de la ley de los países.
    • La reducción del imperio de la ley, a su vez, provoca una reducción adicional del crecimiento.
    • [Este estudio utiliza datos hasta 2000.]
  • Oberdabernig (2013)
    • Los acuerdos con el FMI tienen efectos adversos de corto plazo sobre el número de personas pobres y sobre la severidad de la pobreza.
    • La desigualdad de ingresos tiende a aumentar con la participación de los programas del FMI.
    • La inclusión del alivio de la pobreza en la agenda del FMI ha sido exitosa, ya que al restringir la muestra al periodo post-2000, muchos de los resultados anteriores se revierten.
    • [Este estudio utiliza datos hasta 2009.]
Ya habrá tiempo para conocer los términos exactos del acuerdo. Para aquellos que critican haber llegado a un acuerdo con el FMI, la pregunta que cabría es qué alternativas habían. Sobretodo por el viacrucis de las próximas décadas que nos dejó el endeudamiento de Rafael Correa y que nos obliga a empezar a pagar los bonos y deudas contraídas tan pronto como 2020.

Sin embargo, lo que más me da curiosidad a mí es lo que sucederá con este acuerdo. ¿Se cumplirá? ¿Habrán protestas en las calles, paros, bombas lacrimógenas, y demás? ¿Se caerán presidentes? ¡Qué nervios!

=============================================================
El programa bajo el cual el FMI le prestaría dinero a Ecuador actualmente se denomina Facilidad de Financiamiento Extendida (Extended Fund Facility, EFF). Esta modalidad de crédito se otorga a países emergentes y economías avanzadas que (i) experimentan serios desajustes de pagos a causa de impedimentos estructurales; o (ii) están caracterizados por bajo crecimiento y una posición inherentemente débil de balanza de pagos. Bajo la modalidad de acceso normal, un país puede acceder hasta un 435% de su cuota, lo que en el caso de Ecuador representó $4,200 millones. El plazo del acuerdo es usualmente de menos de tres años y, excepcionalmente, cuatro. Durante este tiempo, el FMI provee ayuda para apoyar programas y políticas requeridos para corregir los balances estructurales. El periodo de repago del préstamo va entre 4.5 y 10 años. La tasa de interés que Ecuador tendría que pagar, al menos inicialmente, sería de 4.13% anual (que se obtiene de sumar 3 puntos porcentuales a la tasa de interés sobre derechos internacionales de giro).

2 comments :

  1. Por lo expuesto en el texto me atrevería a señalar que asociarse al FMI no conviene en el largo plazo y Ecuador no es un país "fiable". Respecto de la pregunta ¿que irá a pasar? Yo creo que nada, la gente ya vive en modo zombie.

    ReplyDelete
  2. Ya tenemos parte de la respuesta a esta pregunta

    ReplyDelete