Wednesday, December 7, 2011

Crédito Bancario Privado en Niveles Iguales a los de la Crisis Financiera 1998 - 2000

Views:
En este post abordaré el tema del nivel de crédito privado otorgado por el sector financiero en la economía ecuatoriana. Mostraré que el ratio crédito privado-PIB ha alcanzado los niveles que alcanzó durante la crisis financiera de 1998-2000, por lo que es necesario estar alerta a los sucesos de la economía que puedan llevar a una nueva crisis financiera en el futuro cercano.

Es importante conocer la tendencia y el nivel del ratio crédito privado-PIB ya que, como lo manifiestan Gavin y Hausman (1998), casi toda crisis financiera está precedida por un periodo de rápido crecimiento del crédito bancario como proporción del PIB (también llamado "boom de crédito"). El trabajo de Gavin y Hausman se titula "Las raíces de las crisis financieras: el contexto macroeconómico" y toma en consideración las crisis financieras de Argentina (1981), Chile (1981-82), Colombia (1982-83), México (1995), Uruguay (1982), Noruega (1987), Finlandia (1991-92), Japón (1992), y Suecia (1991). El tema de crisis financieras estuvo en boga en los 90s, con autores como Frederic Mishkin y Carmen Reinhart realizando investigaciones en este sentido. De hecho, mi tesis de pregrado (en 1997) se tituló "Crisis Financieras y el Papel del Banco Central".

Gavin y Hausman manifiestan que, más allá de malas administraciones por parte de los ejecutivos bancarios, perturbaciones macroeconómicas pueden poner a los bancos en problemas y, en casos extremos, llevar a crisis financieras, por ejemplo:

  1. Perturbaciones adversas que hagan difícil a los deudores pagar sus créditos completamente y a tiempo, afectando la solvencia de los bancos.
  2. Perturbaciones adversas en los flujos internacionales de capitales que limiten la capacidad de fondear créditos comprometidos por parte de los bancos.
  3. Un incremento súbito en los depósitos bancarios o en flujos internacionales de capitales que lleven a un boom de crédito al final del cual los bancos puedan encontrarse con un alto nivel de créditos difíciles de recuperar, haciendo vulnerable al sistema financiero frente a perturbaciones (incluso pequeñas).
La crisis financiera de 1998-2000 puede encajar en el primer punto citado, mientras que la crisis de 1980-1982 puede encajar en el segundo.

Es en el tercer punto citado en el que me quiero concentrar para mostrar las cifras. Pero antes quiero transcribir aquí lo que Gavin y Hausman manifiestan con respeto a la vulnerabilidad del sistema financiero cuando existen booms de crédito, y por qué los booms de crédito anteceden a las crisis financieras. Entre otras, una de las razones fundamentales es que "tiempos buenos son tiempos malos para aprender".

"Tiempos Buenos son Tiempos Malos para Aprender": Información, Booms de Crédito y Colapso Bancario.
Gavin y Hausman mencionan que cuando el sistema bancario se está expandiendo como un todo es muy difícil para los banqueros obtener información acerca de la calidad crediticia de los deudores. Esto es así por muchas razones: Los booms de crédito tienden a ocurrir durante periodos de expansión macroeconómica, cuando los deudores tienen transitoriamente más utilidades y, por lo tanto, son más líquidos. En la búsqueda de nuevos clientes en un mercado que está creciendo, los bancos aumentan su exposición al riesgo ya que, casi por definición, los bancos no tienen mucha información sobre los nuevos clientes. Además, cuando las opciones de crédito son abundantes, los deudores pueden pasar fácilmente los "tests de liquidez" para determinar solvencia al obtener crédito de otro prestamista, haciendo estos tests menos informativos que en tiempos de crédito escaso. En este sentido, los booms de crédito están asociados con una cartera de crédito de menor calidad.

Una distinción importante en los booms de crédito es si éstos son provocados por la demanda o por la oferta. En los booms provocados por la demanda existe una perturbación en la demanda de crédito doméstico debido a una perturbación de productividad que incrementa la demanda de inversión y las expectativas acerca de ingresos futuros, lo que puede incrementar la demanda de créditos para financiar consumo presente. En los booms provocados por la oferta, la perturbación inicial es a la oferta de fondos prestables a disposición de los bancos, sea por un incremento en los depósitos o por un incremento en el flujo de capitales extranjeros. Desde mi punto de vista, la situación del Ecuador encaja en este punto, dado el incremento en los depósitos provocado por el mayor crecimiento de la economía debido a los altos precios del petróleo y el consiguiente incremento en el gasto público.

Habiendo expuesto lo que significan los booms de crédito y cómo éstos pueden desembocar en una crisis financiera, procedo ilustrar la evolución del ratio crédito al sector privado-PIB desde 1990 hasta 2011 (con la proyección del PIB a final de año y con datos de crédito hasta septiembre):


Como se puede apreciar, entre 1992 y 2000 el crédito como proporción del PIB se duplicó, llegando al nivel máximo de 30.7%. Como después de todo boom de crédito, la burbuja se revienta y se retorna a los niveles que son realistas con las condiciones de la economía. Así, el crédito se redujo hasta el 20% del PIB en 2003. A partir de esa fecha el volumen de crédito se ha incrementado hasta que el año 2011 cerraría con niveles superiores al 30%.

Es importante notar que aquí no se han incluido los préstamos hipotecarios del IESS, los que deberían elevar este ratio aún más. En relación a estos créditos, Gavin y Hausman también mencionan que la competencia puede llevar a los booms de crédito, lo que implica otra vez bajar la calidad de la cartera debido a lo anteriormente expuesto.

Como conclusión, la Superintendencia de Bancos debe incrementar los controles para que la calidad de la cartera no se reduzca, y el Ecuador no tenga que pasar nuevamente por el doloroso proceso de una crisis financiera.

Para finalizar, les dejo los gráficos del trabajo de Gavin y Hausman sobre la evolución del ratio crédito privado-PIB para los países que analizaron.



2 comments :

  1. Buena explicación...!!! En España pasó algo parecido como planteas. De hecho, el crédito privado subió, entre otras cosas, alimentado por los flujos provenientes de la U.E. Creo que es el momento de advertir los riesgos de un boom de crédito. Además, si te has fijado ya, el componente del VAB no petrolero, el sector que más creció fue el de construcción...

    ReplyDelete
  2. La tasa del III trimestre (t/t-4) fue de 31,75%... No es de extrañar este dato...

    ReplyDelete