Tuesday, August 20, 2013

¿Es Necesario Explotar el Yasuní-ITT para Disminuir la Pobreza? NO.

Views:
En este post quiero abordar los temas relacionados con el argumento presidencial que la explotación de los campos petroleros ITT en el Parque Nacional Yasuní implicará que
"El Yasuní seguirá viviendo, pero la pobreza disminuirá y con suerte y adecuadas decisiones la venceremos definitivamente."
No voy a plantear temas ecológicos o legales, ya que éstos han sido abordados de manera relevante por @polificcion y por @hectoryepezm en sus respectivos blogs. El tema que plantearé aquí tiene que ver con la implicación del argumento presidencial en cuanto a que mayores ingresos fiscales, producto de la explotación petrolera del Yasuní, se traducirían en mayores gastos que permitirían disminuir la pobreza y 'vencerla definitivamente' (no es claro lo que esto último significa). Hubiera sido adecuado que el gobierno presentara estudios cuantitativos que le permitan, más allá del discurso, sustentar su argumento.

En este sentido, este post pretende dar respuesta a dos interrogantes:
  1. ¿Cuán importante ha sido el gasto público para la disminución de la pobreza durante el gobierno de Rafael Correa? 
  2. Si es que ha sido importante, ¿podrá el gasto público seguir siendo el sostén para la disminución de la pobreza en el futuro?
Para contestar estas interrogantes recurriré al análisis de regresión tratando de dejar los aspectos técnicos de lado [o por lo menos señalaré cuando el lector no especializado pueda obviarlos]. Para contestar la primera pregunta es necesario especificar a la pobreza como una función del gasto público y verificar que a mayor gasto público la pobreza se reduce. Sin embargo, existe al menos otras dos variables que se pueden considerar determinantes de la reducción de la pobreza: (i) el crecimiento económico, que es una condición necesaria para el abandono de la pobreza al indicar mayores posibilidades de consumo, y (ii) la inflación, que reduce la cantidad de bienes que se pueden adquirir con un salario determinado, limitando la cantidad de bienes que se pueden consumir. Por lo tanto, se debería poder probar también que a mayor crecimiento se reduce la pobreza, mientras que a mayor inflación la pobreza se incrementa. El modelo de regresión que se plantea entonces sería (PIB es la producción de la economía) [dar click sobre la imagen]:
Los parámetros que deben estimarse son los "betas" que aparecen relacionando las variables del lado derecho de la regresión con la pobreza. t indica el periodo y u es un término de error que recoge todos los otros componentes de la pobreza que no están en esta especificación. La frecuencia de la data es trimestral desde el segundo trimestre de 2006 hasta el primer trimestre de 2013. El INEC no ofrece información de pobreza con frecuencia trimestral previo al 2006.

[Aquí viene la parte (más) técnica que se puede obviar, en serio] Esta regresión tiene un problema grave de endogeneidad, ya que el crecimiento es determinante de la pobreza, pero la pobreza también puede influir en el crecimiento. De la misma forma, un mayor gasto público afecta la pobreza, pero mayores niveles de pobreza pueden llevar a un gobierno a gasta más para solucionar el problema de pobreza. La inflación no sería endógena en esta regresión. Para hacer frente a la endogeneidad mencionada, se requiere el uso de variables instrumentales: variables que estén relacionadas con el gasto público y con el crecimiento, pero que no se vean afectadas por la pobreza. Dos variables que cumplen con ese requisito en el caso del Ecuador son el precio (real) del petróleo y el crecimiento del resto del mundo. Utilizaré esas dos variables para instrumentar la regresión. [Hasta aquí mi recomendación de obviar.]

Los resultados de la regresión muestran que las tres variables: Gasto público como proporción del PIB, Crecimiento del PIB e Inflación son relevantes (estadísticamente) para explicar a la pobreza. Más aún, los signos de los coeficientes son los esperados [dar click sobre la imagen]:
Estos resultados implican que, en promedio:
  • Un incremento del ratio Gasto Público / PIB en 1% reduce la pobreza en 1.4%, manteniendo el crecimiento y la inflación constantes. 
  • Un incremento de la tasa de crecimiento del PIB en 1% reduce la pobreza en 0.76%, manteniendo el ratio gasto-PIB y la inflación constantes.
  • Un incremento de la tasa de inflación en 1% incrementa la pobreza en 1%, manteniendo el crecimiento y el ratio gasto-PIB constantes.
A primera vista, los resultados indican que la política del gobierno de Rafael Correa ha sido exitosa en cuanto a que el incremento en el gasto público ha llevado a reducir la pobreza. Pero también ha habido dos variables macroeconómicas importantes al explicar la reducción de la pobreza: el crecimiento y la inflación. Más aún, si se realiza los contrastes estadísticos [aquí viene otra tecnicalidad], no hay evidencia que indique que un incremento de 1% en la tasa de crecimiento o un incremento de 1% en el ratio gasto público sobre PIB tienen efectos diferentes sobre la pobreza: ambas medidas la reducirían en 1%. Asímismo, no hay evidencia que indique que una disminución de 1% en la tasa de inflación o un incremento de 1% en el ratio gasto público sobre PIB tienen efectos diferentes sobre la pobreza: ambas medidas la reducirían en 1%. Es decir, sería factible reducir la pobreza estimulando el crecimiento, manteniendo la inflación controlada, y manteniendo un ratio de gasto público sobre PIB estable. No sería necesario incrementar el gasto público para reducir la pobreza, por lo que la explotación del ITT para estos fines no se justifica desde el punto de vista empírico. Para reducir la pobreza sin recurrir al incremento del gasto público por encima de las posibilidades de la economía el gobierno debe fomentar el crecimiento a partir de la iniciativa privada.

Entonces, contestando la primera pregunta, la respuesta es que el gasto público ha sido determinante de la reducción de la pobreza tanto como lo han sido el crecimiento de la economía y el mantener una inflación controlada producto de la dolarización.

Habiendo concluido que el gasto público es parcialmente un determinante de la pobreza, y que incrementarlo la reduciría, vale la pena abordar la cuestión de si se podrá seguir utilizando el gasto público con estos fines. La respuesta es que probablemente no. A continuación presento una gráfica sobre la evolución del indicador Gasto Público / PIB:


Como se puede apreciar, actualmente el gasto público (el del sector público no financiero) absorbe más del 40% de la producción de la economía. Al momento Ecuador ya se encuentra por encima del promedio de América Latina y el Caribe (35%) y está muy cerca del promedio de las economías avanzadas (42%), con la obvia salvedad que los servicios públicos no son los de las economías avanzadas. Ver la data del FMI aquí. No considero factible para el gobierno seguir incrementando este ratio. De hecho, las medidas tomadas con respecto a los almuerzos de los servidores públicos, los anuncios de eliminación de subsidios y la posibilidad de regresar a los mercados de deuda soberana indicarían que ya no es deseable seguir incrementando este ratio. Analicé estos temas en los posts titulados "¿La Revolución Abandona (obligadamente) el Populismo/Dogmatismo?" y "China le presta a Nigeria a menos del 3% a 15-20 años. A Ecuador, al 7% a 8 años. ¿Por qué?"

De hecho, los aportes de la explotación del ITT no serían suficientes para que este ratio crezca significativamente. Los ingresos generados por la explotación de los campos estarían en alrededor de $7,200 millones en valor presente ($18,000 millones en dólares corrientes a lo largo de 25-30 años) [ver UPDATES al final del artículo para actualización de estas cifras]. A menos que se realice una venta anticipada de petróleo significativa, los $600 - $800 millones anuales adicionales apenas compensarían la eliminación de los almuerzos de la burocracia.

Entonces, la respuesta a la segunda pregunta es que es poco factible que el gasto público sea el sostén para la disminución de la pobreza de manera tal que se la 'venza definitivamente' utilizando los recursos de la explotación del ITT.

Más allá de los aspectos ambientales y legales, hay un asunto de fondo que tiene que ver con el modelo de desarrollo que ha planteado la revolución ciudadana. Este es un modelo que constantemente necesita de nuevos flujos de ingresos fiscales para satisfacer el nivel de gasto que la administración considera, erróneamente desde mi punto de vista, adecuado. Es más, poco a poco la evidencia va revelando que la sostenibilidad de las finanzas públicas no está garantizada. Ese es un tema que trataré en posts posteriores, ya que requiere del uso de la econometría, una vez más, para poder alcanzar conclusiones relativamente valederas.

[Aquéllos interesados en los datos o en el archivo de E-Views donde se realizaron las regresiones, por favor solicitarlos a economiaenjeep(at)yahoo.com]

UPDATE 21/8/2013: El estudio más completo que he visto en términos de lo que Petroecuador y Petroamazonas consideran serán los recursos generados por la explotación del Yasuní-ITT (incluidos los horizontes de explotación, supuestos acerca de precios futuros, tasas de descuento, reservas a explotarse, costos de extracción y transporte, valores actuales netos, e ingresos futuros netos) es el estudio:
La tabla a continuación muestra los ingresos fiscales, en valor presente y corriente de la explotación de los campos ITT (dar click sobre la imagen):
Existe una gran diferencia entre lo que se generaría en valor corriente dependiendo del precio del barril de petróleo WTI, $80 o $100. El asunto tiene que ver con la predicción del precio del commodity, que tiene una tendencia hacia la baja hasta valores cercanos a $80/barril, como se puede ver aquí.

UPDATE 30/8/2013: Los montos para la alternativa ITT que aparecen en el cuadro arriba fluctúan entre $18558 y $56173 millones, dependiendo de si el precio del petróleo es $80/barril o $100/barril, respectivamente, lo que implicaría que el ingreso promedio fluctuaría entre $600 y $1900 millones anuales sobre 30 años.

UPDATE 8/9/2013: He recibido comentarios acerca de dos puntos muy importantes en este post de parte de un economista a quien respeto mucho. El primer comentario tiene que ver con el hecho que desde el 2008 se empieza a contabilizar en el presupuesto las transacciones por compras de combustibles importados, por lo que el incremento en los datos de gasto público en ese periodo no refleja la realidad. Este comentario también lo he recibido más de una vez por parte de @faustortizd, otro economista a quien respeto mucho. El segundo comentario tiene que ver con las cifras que se generarían por la explotación del ITT. Con respecto a este último punto, los dos updates más arriba recogen esas apreciaciones.

Con respecto al hecho que el gasto público desde 2008 se incrementa artificialmente por la inclusión de la compra de combustibles, procedí a realizar las regresiones a partir del segundo trimestre de 2008, que es el periodo en el que se produce el salto en las cifras. Los resultados muestran que la única variable que resulta estadísticamente significativa es el crecimiento económico. Por cada punto porcentual adicional de crecimiento económico, la pobreza se reduciría en un punto porcental, en promedio. Es indispensable acotar aquí que el no rechazo de la hipótesis nula de no significancia estadística de ninguna manera implica aceptar que la variable no es significativa. Es decir, que estadísticamente el gasto público no resulte significativo no significa que no tiene efecto en la reducción de la pobreza.

25 comments :

  1. Si el crecimiento económico genera disminución de la pobreza entonces explotar el ITT, campo petrolero que en su gran mayoría esta por fuera de la zona intangible del Yasuni, si sería beneficioso.

    Tanto a mayor producción petrolera como a mayor precio del crudo, mayor crecimiento económico y por ende menor pobreza.

    El ITT es un campo petrolero que tiene más del 20% de las reservas petroleras del Ecuador, exactamente son 920 millones de barriles de crudo lo cual a 100 dolares el barril son 92 mil millones de dolares, lo cual es incluso superior al PIB actual que me parece esta por los 86 mil millones a 2012. Los 18,000 millones son las rentas por diferencial de precios que recibiría el Estado y esto bajo el supuesto de que el petroleo tenía un precio de venta de 70 dolares.

    En cuanto al tema del gasto público habría que preguntarse más bien si la relación es no lineal y también por la descomposición del gasto.

    Seria interesante ver por ejemplo cual es el efecto de la Inversión Publica, Gasto Corriente y Pago de Intereses por Deuda sobre la pobreza por separado.

    Seria interesante también ver como la carga tributaria, es decir la presión fiscal incide sobre la pobreza.

    Otra variable que también seria interesante entrara en el modelo es la de desigualdad, teóricamente un GINI más bajo debería de reducir la pobreza ya que esta se mide en función de una linea de ingreso.

    Coincido en que el gasto público no podrá incrementarse ya mayormente como % del PIB, de hecho no sería beneficioso que lo haga y me parece que el gobierno apunta en esa dirección porque se buscan focalizar ciertos gastos dentro del presupuesto. Este es un trabajo en el que busco encontrar el tamaño optimo del gasto corriente y la presión tributaria que maximizaría el PIB

    http://ecuanomica.blogspot.com/2013/06/intervencion-estatal-optima-en-ecuador.html

    A mi me gustaría tener la base de datos, si me la podrías enviar a jpjaramillo25@gmail.com te lo agradecería.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias por tu comentario, JP.

      Es cierto que mayor producción petrolera o precio del crudo significarán mayor crecimiento. Pero hay otros factores que también generan crecimiento, en particular, crecimiento de largo plazo, ¿cierto? Estoy seguro que tú no estás de acuerdo con generar crecimiento por la vía de extracción de recursos naturales.

      El punto del post es ese, precisamente: No es necesario explotar el Yasuní-ITT para generar recursos que permitan gastar para disminuir la pobreza. Existen otros caminos. El crecimiento económico por vía de la inversión privada, las exportaciones a mercados diversos y el consumo (en ese orden de importancia) son los verdaderos motores de la reducción de la pobreza.

      Lo del ITT y sus números lo puedes ver en el documento que dejé en la actualización del post. No es como lo mencionas, de acuerdo al documento.

      Con respecto a la descomposición del gasto y al uso del GINI como variable dependiente (no como variable explicativa), por favor, adelante, hazlo. Este tipo de posts lo que pretenden es despertar el interés por un debate serio donde la metodología sea aplicada para encontrar respuestas coherentes. Mientras más estudios hayan, mejor. De hecho, nosotros ya lo hicimos hace algún tiempo con el GINI, la pobreza y otros indicadores. Puedes ver el estudio aquí: http://www.cib.espol.edu.ec/catalogo/55044/detallesCatalogo.aspx

      Te envío la data en la noche.

      Delete
    2. Gracias por tu respuesta Manuel,

      El link que adjuntas solo me lleva al resumen del articulo, donde podría encontrar el estudio completo. El GINI yo lo usaría como variable explicativa antes que como variable explicada.

      En el caso particular de Ecuador el petroleo ha sido nuestra fuente de crecimiento desde 1972, sin embargo el crecimiento económico en las naciones desarrolladas realmente se explica por el cambio tecnológico, es decir por los procesos de innovación, los cuales son excesos en Ecuador.

      No es excluyente que dado a que tengamos petroleo y lo explotemos empecemos a generar procesos de innovación. El tema del petroleo me parece es en realidad jugar a la suerte pues las nuevas reservas dependen de la naturaleza y los precios del petroleo dependen del mercado.

      Explotar el Yasuni no creo que nos saque de la pobreza, pero tampoco creo que nos lleve a la ruina, pues no creo que los recursos naturales sean una maldición. Yo creo que la influencia de los recursos naturales sobre el crecimiento es positiva pero su efecto es mínimo.

      Delete
    3. JP, en mi impresion no creo que debas usar el GINI como variable explicativa para la pobreza. Es como si quisieras explicar la media de una variable con su varianza. Si tendria sentido usar las mismas variables que explican la pobreza para ver su efecto sobre la desigualdad. La desigualdad es otra dimension en la distribucion de ingresos.

      Esa tesis deberia estar en el repositorio de la ESPOL. Yo tambien la estuve buscando pero no la encontre.

      Delete
  2. En primer lugar el blog es muy interesante y relevante. Felicitaciones por eso.
    Como mencione en el twitter reconozco que esto no es un paper academico y mas bien una presentacion rapida para el blog, pero pienso que hay algunos cambios menores que podrian fortalecer los resultados.
    Mis preguntas/sugerencias son las siguientes:

    1. Encontraste senales de multicolinearidad en la regresion? (significantes variables pero bajo F-stat) Me parece que todas las variables exogenas tienen una relacion casi funcional entre si, mas alla del problema de endogenidad.

    2. Solo de curiosidad, intentaste el mismo modelo pero con logaritmos para medir elasticidades? O solo log en las exogenas para medir porcentajes?

    3. Se me hace que por la complejidad de un modelo que explique pobreza (y hay muchos) variables rezagadas serian mas utiles.

    4. Por ultimo me parece que al no desmenuzar el tipo de gasto publico hay un posible sesgo por variables omitidas. El Gasto Publico como usted lo ha planteado incluye todo tipo de gasto, hasta lo que poco tiene que ver directamente con la pobreza (gasto corriente). Yo creo que seria mas interesante ver por separado el gasto en educacion, en escuelas e infraestructura, en alimentacion infantil etc. Porque aunque no me sorprenderia que el usufructo del ITT se destine a gasto corriente, para llegar a las conclusiones generales que usted presenta creo que es justo especificar mejor al modelo.
    Saludos,
    Esteban (@_elETF)

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias por tu comentario, Esteban.

      ¿Por que crees, a priori, que la inflacion, el crecimiento y el ratio gasto/PIB estarían fuertemente relacionadas? Desde el punto de vista económico no existiría una forma concluyente de afirmarlo. Desde el punto de vista estadístico, no, no hay problemas de multicolinealidad. (en realidad es bajos t-stat y altos F-stat). En la regresion todas las variables son estadisticamente distintas de cero al 5% de significancia (altos t-stat).

      No es necesario trabajar con logaritmos porque las variables ya estan en porcentajes. La interpretacion de los coeficientes en ese caso es sencilla, y es la que he ofrecido en el post.

      Las dinamicas de la pobreza no se pueden recoger en el modelo que he planteado. Los residuos muestran autocorrelacion pero eso no implica un problema de sesgo, sino solo de eficiencia. Los errores estandar reportados son consistentes con autorcorrelacion y heteroscedasticidad.

      Como le dije a JP, adelante, Esteban. Si consideras pertinente desmenuzar el gasto para medir su efecto, hazlo. Yo creo que es una iniciativa interesante.

      En todo caso, la endogeneidad por variables omitidas se corrige al considerar las variables instrumentales que utilicé en la regresion.

      Delete
  3. Gracias por la respuesta.. hace mucho que no reviso estos conceptos econometricos! Tenia al reves la sintoma de multicolinearidad.

    En cuanto a la relacion entre inflacion, crecimiento y gasto/PIB, me parece que la covarianza entre delta(PIB) y gasto/PIB es evidente en una serie de tiempo. Y en cuanto a PIB e inflacion, se me ocurre la teoria cuantitativa del dinero (MV = PY en su aproximacion sencilla), la curva de Phillips y la ley de Okun entre otros muchos modelos que vincula a estas dos variables.

    De todas maneras, parece que tus resultados son fuertes y entiendo el objetivo y alcance del post.

    Saludos.
    Esteban

    ReplyDelete
  4. Excelente articulo Manuel, creo q la baja del precio del petroleo para Ecuador tendria un piso por el lado de Arabia Saudi q estimo $90 para Arabia Light (Arabia Saudi podria recortar 1.5 mm bbd de produccion sin problema. Para el WTI, EE. UU. empezaria a exportarlo xq las refinerias alla son para petroleo pesado(una razon por la que las importaciones de Angola han bajado). De todas maneras, como indique en mi analisis https://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fforoeconomiaecuador.com%2Ffee%2Ffactores-externos-y-su-efecto-en-la-economia%2F%23more-554&h=TAQGtlXez la presion a la baja de l precio del petroleo es evidente y siendo el presupuesto 2014 en $85 todavia hay un pequenio rango de maniobra.

    ReplyDelete
  5. Interesante pero incompleto. No especificas claramente que la pobreza que analizas es la pobreza por ingresos. Indicador mentiroso frente al planteamiento de políticas públicas que se dan desde el 2007. Ojo, no digo que seria más exitoso analizar con otras 'pobrezas', digo que este analisis en ese sentido es incompleto.

    No habia notado que respondiste brevemente a comment en post anterior, apenas pueda te respondo.

    Saludos y buena crítica.

    @byronvillacis

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Byron, gracias por tu comentario.

      Existen muchos indicadores de pobreza, eso no es novedad.

      Lo que no queda claro, precisamente, es de qué pobreza habla el gobierno cuando menciona que eliminará la pobreza con la explotación del ITT. ¿Tú lo sabes? El gobierno no ha mostrado cuál ha sido el efecto de sus políticas públicas sobre los indicadores sociales, de manera que se pueda discriminar claramente los efectos y sus causas, así como los costos y beneficios asociados.

      Por lo demás, el blog no pretende ser un journal, como ya lo ha mencionado Esteban más arriba. El blog pretende abrir ese espacio de debate nulo que existe en Ecuador con respecto a las políticas económicas del régimen. Si tú consideras pertinente extender los cálculos a otros indicadores de pobreza, por favor, bienvenido. Como ya lo dije, mientras más estudios hayan, mejor. Pero que por favor el gobierno nos muestre algo palpable.

      Un saludo para ti tambien.

      Delete
    2. Si el gobierno dice que explotando se ELIMINARA la pobreza estan cayendo entonces en un error político gigante. Voy a jugar un poco con numeros el fin de semana, si hay algo que confirme o contraponga te comento.

      Sdls,

      @byronvillacis

      Delete
    3. OK, no dice que la eliminará, dice que la "vencerá definitivamente". Me entusiasmé con el enunciado.

      Ojalá nos puedas mostrar empíricamente que:

      1) El gasto público creciente es una condición necesaria para la reducción de la pobreza.
      2) El gasto público creciente seguirá siendo una condición necesaria y factible para la reducción de la pobreza.

      Yo he mostrado que el gasto público ni es necesario ni sería factible seguirlo usando para reducir la pobreza. Al menos en el caso de Ecuador.

      Delete
    4. "Yo he mostrado que el gasto público ni es necesario ni sería factible seguirlo usando para reducir la pobreza. Al menos en el caso de Ecuador".

      Si, pero POR INGRESOS. That´s the point of my comment. El resto veamos, aun así la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.

      Delete
    5. Bueh, si la pobreza por ingresos no es importante, no me queda claro por qué el INEC emplea recursos en medirla y reportarla regularmente. Además, cuando el gobierno hace referencia a sus logros, lo hace en función de ese indicador de pobreza: "Antes de nuestro gobierno la pobreza por ingreso estaba en 37% y ahora en 27%", dice el presidente. Creo que no hay dudas sobre la pobreza a la que se refiere cuando dice que con la explotacion del Yasuni la pobreza disminuirá.

      Sobre el ultimo argumento tuyo de ausencia de evidencia, creo que hay que tener claro cual es la hipotesis nula a testearse para poder establecer claramente los criterios estadisticos:

      El gobierno plantea que la explotacion del Yasuni es necesaria para reducir la pobreza. Esto, en buen romance, es lo mismo que decir que sin gasto público no se puede reducir la pobreza. La(s) hipótesis nula(s), entonces, es(son) que

      1. No existen otros determinantes de la pobreza (H0: beta_2 = beta_3 = 0 en la ecuacion del post), y/o
      2. Si es que existen otros determinantes, el gasto publico es el principal determinante de la pobreza (H0: beta_1 <= beta_2 & beta_1 <= beta_3).

      En el primer caso, la(s) hipotesis nula(s) se rechazan al 5% de significancia. En el segundo caso, la(s) hipotesis nula(s) no se rechazan (lo que no quiere decir que se acepten, por supuesto).

      Para concluir que el gasto publico no es condicion necesaria para la reduccion de la pobreza basta rechazar la primera hipótesis.

      En fin. Esperamos tus análisis.

      Delete
  6. Correa , es como Cristina en Argentina, gastan mucha plata en dádivas y arreglos, muchos puestos públicos con grandes sueldos a los amigos, pero no construyen una fábrica para dar trabajo digno.
    Rosa

    ReplyDelete
  7. Lo que se ve a leguas q existe un estado rico y una población q trabaja para mantener el status actual del gobierno. Con esa forma de pensar nunca se acabará la pobreza...

    ReplyDelete
  8. Manuel, gracias por el aporte. Una primera observación, los 18000 millones son valores presentes, por lo tanto, no se pueden descontar hasta los 7200 que están propuestos en este blog. Las cifras oficiales se pueden consultar en la página 14 del siguiente enlace:
    http://observatorio.cdes.org.ec/113-noticias/ultimo-minuto/453-solicitud-del-presidente-de-la-explotacion-itt-como-interes-nacional

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias por el comentario.

      En la parte final del post pongo las cifras de los estudios de Petroecuador y Petroamazonas. En valor presente está entre $7 mil y $22 mil millones. El flujo anual podria oscilar tanto como entre $600 y $1900 millones. Todo esto depende de cual sea el precio del petroleo asumido y de las reservas explotadas.

      El Ministerio Coordinador de la Política Económica ha lanzado un monto alrededor de $40 mil millones que serían los $18 mil millones en valor presente.

      Delete
  9. disculpa me puedes ayudar con esta pregunta:
    cuales serán las consecuencias del fracaso del proyecto yasuní ITT?
    gracias

    ReplyDelete
    Replies
    1. El problema parece radicar en el financiamiento del presupuesto para los próximos años. Las ventas anticipadas de petróleo están restando fuentes de ingresos corrientes. El endeudamiento externo se está encareciendo también.

      Por otro lado, existiría un fenómeno preocupante. Un menor ritmo de gato implica un menor ritmo de crecimiento, lo que implica un menor ritmo de recaudaciones, lo que a su vez implica un menor ritmo de gasto. Con lo que se completa una espiral negativa. Esto ocurre porque el sector privado ha perdido protagonismo en ser el motor de la economía.

      Delete
  10. Disculpen me podrian decir que se podria hacer para aumentar los ingresos economicos al pai sin tener que explotar el Yasuni ITT?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Los ingresos que constituyen fuentes sostenibles vienen por parte de la inversión privada y las exportaciones.

      Esos dos sectores han sido afectados por las políticas económicas del gobierno al introducir incertidumbre (que afecta la inversión) y al negarse a buscar acuerdos comerciales que permitan ampliar los mercados.

      Por otro lado, si existen necesidades de financiamiento para el presupuesto, la alternativa tiene que ver principalmente con la racionalización de los subsidios a los combustibles. Allí radica la principal fuente de recursos para el estado.

      Delete
  11. Evidentemente creo que le analisis politico y ecologico es negativo en esta politica del Gobierno presentada hace poco. Economicamente es mas disucltible me parece sobre todo si se amplia el aspectro a la variables de orden social, respondiendo de forma muy sencilla a la pregutna del post coincido con el autor, me parece que no es necesario explotar el Yasuni para disminuir la pobreza, el asunto es tambien que el Yasuni realmente siempre estuvo dentro de la agenda politica para ser explotado, y toda esta publicidad mediatica originada a traves de la ayuda economica pedida a la naciones del mundo no fue mas que una simple venta de humo.

    El problema aqui de los analisis y con lo que disiento es que la economia liberal basa su analisis siempre en metodologias propias de la idelogias de las clases dominantes, creo que es bastante claro al dia de hoy que los analisis puramente cuantitativos y estadisticos estan muy lejos de presentar algo fenomenologicamente comprobable y equitativo. O para ustedes es pobre como el mismo presidente cree las tribus no contactadas por ejemplo?, definitivamente no que su proceso cultural y civilizatorio sea diferente no implica que sean "pobres", ese es el problema cuando los medios superan los fines y en la ecomia no se analizan a las personas sobre los ingresos sino a los ingresos sobre las personas.

    Los analisis cualitativos son los mas prudentes para analizar (no exclusivo) al ser humano que es el verdadero gestor de la economia, no a la ecnomia sobre el hombre, el medio supero al fin, y el dinero ya es un medio es el fin mismo, y estos analisis nunca avanzaran hacia la construccion de una sociedad mas equitativa, que deberia improtar mas; ¿el desarrollo economico o el desarrollo humano?. Como bien menciona Adam Smith no hay nada que alguien gane que otro no pierda, a lo que agrego lo siguiente dentro de la doctrina liberal de la economia.

    Para fines que persigue el post y la pregunta que pretende respoder me parece bastante adecuado, sin embargo dejo constancia de otras consideraciones que desde la economia liberal y dentro de la misma economia son omitidos.

    Estudiante de Sociologia (3 año).

    ReplyDelete
  12. estimado manuel
    soy estudiante inglesa con interés en este tema. Escribo un ensayo universitario sobre el desarrollo social del ecuador durante la revolución ciudadana y si es posible desarrollar sin extracción petrolera en la amazonia. mi pregunta es la siguiente:
    Usted ha podido encontrar estadísticas con relación a cuanto de los ingresos petroleros que obtienen el gobierno de Correa han sido usado durante la revolución ciudadana en los programas de educación / salud? Ha sido un aumento en el dinero que recibe el Ministerio de Educación o Salud debido a la retórica de que el petróleo se usa para combatir la miseria que enfrente a la nación? Es posible clarificar cuánto? Le agradezco muchísimo por cualquier información me puede ofrecer con respecto a esta pregunta  le saludo atentamente, isabella @isabruttaa

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Isa,

      Disculpas por la demora en contestar.

      Esta pregunta creo que la puede responder Jaime Carrera del observatorio de política fiscal. Yo no he visto información desagregada a ese nivel.

      Sin duda esos datos son importantísimos para entender lo que ha sucedido con el boom petrolero más reciente en Ecuador.

      Delete