Thursday, June 5, 2014

Situación de las Cuentas Fiscales Ecuatorianas: Análisis y Perspectivas Futuras

Views:

Este artículo analiza la situación fiscal del Ecuador en un contexto temporal que cubre desde el año 1996 hasta el año 2013. El artículo tiene como intención ofrecer un análisis comparativo de la situación actual de las finanzas públicas con respecto al pasado, así como las perspectivas futuras de las cuentas fiscales y el endeudamiento público.

Iniciando con el análisis comparativo de las cuentas fiscales en relación al pasado, la Figura No 1 muestra la evolución del déficit fiscal del gobierno central y del sector público no financiero (SPNF). Si el resultado de la diferencia entre los ingresos del gobierno central o del SPNF y sus gastos es negativo, éste se denomina déficit. Es decir, el gobierno central o el SPNF han gastado más allá de sus ingresos. Por supuesto, los gastos que no alcancen a financiarse con los ingresos fiscales –ingresos petroleros e impuestos, mayormente– tendrán que financiarse con endeudamiento. Vale la pena aclarar que la definición más amplia de sector público es la del SPNF, que abarca al gobierno central, gobiernos seccionales, universidades, empresas públicas, entre otras instituciones del sector público. El presupuesto general del estado para el año 2014 es de $34,300 millones.


Figura No 1


En la figura se puede apreciar que el déficit del gobierno central como proporción de lo que produce la economía ecuatoriana, el PIB, es de 5.8% ($5,460 millones) en el año 2013, el nivel más alto de los últimos 18 años. El déficit del SPNF es algo menor, llegando al 4.7% del PIB. El año 2009 también presenta valores altos para el déficit del gobierno central y del SPNF. Vale la pena recordar que en el año 2009 la crisis financiera internacional se hizo sentir en nuestro país a través de la disminución del precio del petróleo a un nivel promedio de alrededor de $55/barril, y las exportaciones en general sufrieron una caída importante. El año 2013, sin embargo, no se puede calificar como de crisis, con excepción de una desaceleración de la economía que se pronosticaba por los especialistas desde mediados del año 2012.

Continuando con el análisis, con anterioridad al año 2009 los déficits del gobierno central rondaban el 1% del PIB, una cifra bastante manejable en términos de endeudamiento para financiar el déficit. A partir del año 2009 se produce un quiebre importante en la tendencia de este indicador. El déficit del SPNF, por otro lado, solo permite una comparación desde el año 2008, ya que con anterioridad a ese año los subsidios a combustibles no se registraban en el presupuesto general del estado. A modo de símil, la Figura No 1 presenta la magnitud del déficit del SPNF para los años 1998 y 1999, los años de la peor crisis económico-financiera ecuatoriana del siglo XX. Estos valores rondan el 5% del PIB, una magnitud bastante similar al déficit del SPNF del año 2013, con la salvedad que en el año 2013 no hubo una crisis de las características de la de finales del siglo pasado.

El endeudamiento público ecuatoriano ha sido una carga con la que han tenido que lidiar los gobiernos de los últimos 35 años. El endeudamiento público consume recursos que de otra forma podrían utilizarse para inversión en capital físico o capital humano. Si no existe un análisis del monto óptimo de deuda que debe adquirir el gobierno, de forma tal que los beneficios del endeudamiento superen sus costos, la deuda se puede tornar contraproducente para el desarrollo de un país. La Figura No 2 presenta la evolución de la deuda pública como porcentaje del PIB desde el año 1996 hasta el año 2013, así como el costo promedio de esa deuda pública, definido como el monto cancelado de intereses en un año determinado dividido para el monto inicial de deuda de ese año.


Figura No 2


De la figura se puede apreciar que la deuda pública como porcentaje del PIB había venido disminuyendo sostenidamente desde el año 2000, cuando se produjo el refinanciamiento de la deuda de los bonos Brady con los bonos Global, hasta el año 2009. En ese año, la deuda como porcentaje del PIB encuentra un punto de inflexión, a partir del cual empieza a incrementarse, ubicándose a finales del año 2013 en alrededor del 24%. Por otro lado, el costo promedio de la deuda pública ecuatoriana había fluctuado entre aproximadamente un 5% y un 7% hasta el año 2008, descendiendo a niveles históricos en el año 2009, luego de que el gobierno declarara parte de la deuda en bonos Global como ilegítima en diciembre de 2008. A partir de entonces, el costo de la deuda pública ecuatoriana (interna y externa) ha venido incrementándose, llegando a ubicarse en 5.6% en 2013, un nivel similar al costo promedio de la deuda que pagaron los gobiernos anteriores al actual.

Finalmente, mirando las perspectivas futuras de las finanzas públicas y las posibilidades de endeudamiento del gobierno, el Cuadro No 1 presenta las calificaciones de riesgo de deuda soberana (bonos) de distintos países de la costa del Pacífico de América Latina. Estas calificaciones de riesgo son realizadas por empresas especializadas e indican el nivel de riesgo de la deuda soberana de un país como una guía para los inversionistas que están considerando adquirir esos bonos.

Cuadro No 1
S&P
Fitch
Moody's
Tasa de interés bono a 10 años
Ecuador
B
B-
Caa1
N/A
Chile
AA-
A+
Aa3
4.92%
Perú
BBB+
BBB+
Baa2
5.42%
México
BBB+
BBB+
A3
5.91%
Colombia
BBB
BBB-
Baa3
6.26%
Panamá
BBB
BBB
Baa2
N/A
Costa Rica
BB
BB+
Baa3
N/A
El Salvador
BB-
BB-
Ba2
N/A



El cuadro revela que la deuda soberana de Ecuador tiene una calificación B según Standard and Poor’s (S&P), B- según Fitch, y Caa1 según Moody’s. En los tres casos, la inversión en deuda ecuatoriana está clasificada como de “no inversión” en grado “altamente especulativo”. Es decir, no se recomienda adquirir documentos de deuda ecuatoriana, a menos que se esté dispuesto a correr un riesgo sustancial. Ese no es el caso de ninguno de los países que aparecen en el cuadro. Aún la deuda de El Salvador tiene una calificación que está entre 3 y 5 grados por encima (menos riesgosa) que la de Ecuador. Nuestros vecinos, Colombia y Perú, se encuentran con calificaciones entre 6 y 8 grados por encima (menos riesgosos) de Ecuador en cuanto al riesgo de sus deudas soberanas.

El cuadro también muestra la tasa de interés a inicios de junio de 2014 que las cuatro economías menos riesgosas tienen que pagar en sus bonos a 10 años plazo. Chile tiene el costo más bajo con un 4.92%. Colombia tiene el costo más alto con un 6.26%. Si bien es cierto no existe al momento una cifra exacta sobre la tasa de interés que tendrían que pagar bonos ecuatorianos en una eventual emisión por $700 millones que ha anunciado el gobierno, se podría inferir, en base a los valores presentados y a análisis especializados, que esa tasa de interés estaría entre 7.5% y 10%.

Las necesidades de financiamiento para balancear el presupuesto de este año son importantes. Ecuador necesita financiar alrededor de $9,300 millones (incluyendo pagos de amortización de deuda), de acuerdo al presupuesto. A la fecha quedarían alrededor de $6,000 millones por financiar. Es necesario encontrar el financiamiento antes que se corte el gasto en inversión, el cual ha sido el motor del crecimiento en los últimos años.

4 comments :

  1. Gran análisis! Ya era hora de evidenciar con números lo que cuestan al país las "trampas" que se le hacen a los acreedores. Bien dice Fortune. http://fortune.com/2014/06/04/ecuador-goldman-sachs-gold/
    No es sólo cuestión de "parecerlo", sino de serlo: negociar bien en favor del pais iba mucho más allá del pretexto de la deuda ilegítima, que sirvió bien para el discurso " soberano" y "antiimperio" pero poco para garantizar que en un momento donde realmente necesitan financiamiento, no deban acudir a operaciones opacas y caras como la del oro.
    Otra historia será analizar también como llegaron a tener ese déficit, con petróleo de USD100 promedio...

    ReplyDelete
  2. Gracias por tan valiosa información. Me quedan un par de preguntas: Parecería que niveles del 24-25% de deuda/PIB, frente a los niveles anteriores, puede ser manejable. O me equivoco? Emitir bonos por 700 millones, frente a necesidades de 9.300 parece como un chiste ridículo. correcto?
    Finalmente, en cuanto al costo de la deuda. Entiendo que es un cálculo aproximado. Pero había leído que la deuda con china tenía un costo superior al 7%. parece que no ha sido tanto asi. Es más la deuda anterior si tenía ese costo. Estoy en lo cierto?

    ReplyDelete
    Replies
    1. El nivel de endeudamiento no es lo relevante. Lo relevante es la contribución marginal del dolar adicional de endeudamiento al desarrollo de la economía comparado con el costo del dolar adicional de endeudamiento. En términos muy básicos, la deuda es sostenible si la tasa de crecimiento de la economía es mayor que la tasa de interés real de la deuda. Un costo de endeudamiento que ronde el 7-10% y una inflación de alrededor del 2% (internacional) implica que la economía debe crecer al 5-8% anual para que la deuda sea sostenible. Esos son los números en los que debemos fijarnos.

      Emitir $700 millones en bonos es, sin duda, muy poco para resolver los problemas de financiamiento del presente año.

      El costo de la deuda es un promedio de la deuda existente. El endeudamiento con China es muy minoritario como para jalar el promedio hacia arriba. El 5.6% que se calcula en el 2013 significa que hay deuda que paga un tipo de interés por encima de ese valor, y deuda que paga interés por debajo de ese valor.

      Delete
    2. Saludos Manuel, disculpa, ciertamente existen temas presupuestarios que deben observarse con cuidado, tengo dos comentarios/preguntas al respecto: 1) entrando en lo técnico, lo que tu mencionas sobre la contribución marginal de cada dólar obtenido para financiar el presupuesto es DEFINITIVAMENTE algo que debe observarse hasta por sentido común y en cualquier campo, pero a nivel de país, en un gobierno como el actual que empezó de lleno con un tinte de socialismo promulgando lo social sobre el lucro, ¿Cómo podría medir el retorno de la inversión del gobierno? Termina cayendo en lo que es proyectos sociales, y desde mi percepción, muchas veces el cálculo del retorno de proyectos sociales es demasiado subjetivo, no quiere decir que sea imposible. Por poner un ejemplo, el subsidio del gas corresponde a un poco más de USD 500 millones, valor que nos ahorraríamos con la cuestión de las hidroeléctricas; desconozco el monto real de lo invertido en las hidroeléctricas, pero el subsidio de energía eléctrica anda alrededor de los USD 500 millones también, y en términos de tarifa eléctrica, según lo que mencionó Correa hace 2 sabatinas (enlace 375), la tarifa eléctrica industrial en Ecuador es una de las más bajas de la región... en fin, para el tema particular de las hidroeléctricas pareciera haber variables que permitan cuantificar el retorno de la inversión, pero y para el resto de gasto público???. 2) Un comentario: este gobierno que en algún momento se ha autodenominado el gobierno de los jóvenes, que cuenta con profesionales con toda una gama de títulos y especializaciones, no crees que las probabilidades de que un profesional cometa una falla, peor aún en temas sensibles en materia económica, debería ser baja? ¿Hacia donde quiero llegar? Pues, no crees que haya cabida a que todo el tema lo estén manejando aún dentro de sus cálculos???. Al final, como determinarías que lo que hacen es o no sostenible?

      Delete