Wednesday, July 30, 2014

El abogado que analiza (erróneamente) la economía de Guayaquil en El Telégrafo

Views:

El día de hoy me encontré, por medio de un tuit peregrino, con un artículo titulado "El Guayaquil que ya no será (cortesía socialcristiana)" publicado en el inefable diario gobiernista El Telégrafo con subtítulos como "La tasa de desempleo más alta del país" y "En 2013, en el cantón, aumentó el 3.71% de personas que vivía por debajo de la línea de pobreza".

En este post quiero aclarar, contrastar y desmentir las afirmaciones hechas en el mencionado artículo de autoría del Abg. Xavier Flores. Más que todo, este post argumenta que las conclusiones (erradas) que hace el Abg. Flores sobre la responsabilidad de gobierno local son inválidas.


Procedo a listar textualmente las afirmaciones más relevantes hechas por el Abg. Flores, que más adelante procederé a analizar:
  • [E]ntre 2001-2010 ...durante la administración de Jaime Nebot, el cantón Guayaquil ha registrado su menor porcentaje de crecimiento poblacional, con solo el 1,58%
  • A pesar de esta disminución, en Guayaquil aumentó el número de personas pobres: en el año 2013, el 13,75% de guayaquileños vivía por debajo de la línea de pobreza ... lo que representó un aumento del 3,71% frente a la medición anterior (en Cuenca y en Quito el índice de pobreza se situó en 6,01% y 8,51%, respectivamente).
  • También aumentó ... el número de personas que viven en pobreza extrema ... el que se ubicó en 3,93%. 
  • [L]a tasa de desempleo en Guayaquil es la más alta en comparación al resto de ciudades de Ecuador (es del 6,96% a junio de 2014).
  • Íntimamente ligado con el fracaso descrito en el apartado anterior, está la pérdida de la condición de capital económica de Ecuador. La revista América Economía lo ha descrito de manera muy clara en un reporte de febrero de este año, con un elocuente titular: "Quito, la nueva capital económica de Ecuador". La publicación ... argumenta su idea con cifras contundentes...
  • Guayaquil es una de las peores ciudades en América Latina para el emprendimiento de un negocio. El estudio ["Las mejores ciudades para hacer negocios", publicado el año 2013] resalta que los peores indicadores de Guayaquil son el de "capital humano" (en el que obtiene una calificación de 47,5 sobre 100) y el de "infraestructura y conectividad física" (en el que registra un paupérrimo 34,4 sobre 100).
  • [L]a dimensión en la que peor resultado comparativo obtiene Guayaquil [es] la de "marco y dinamismo económico".
  • Con la administración socialcristiana en el poder durante más de veinte años, Guayaquil es una ciudad que ha fracasado en combatir a la pobreza y que ha fracasado también en producir la capacidad de hacer negocios. No lo dicen las opiniones de ese “cuco” que en Guayaquil es el Gobierno Central, lo dicen los datos duros y las investigaciones serias de publicaciones internacionales.
A continuación procedo a desvirtuar las afirmaciones en el mismo orden presentado arriba:
  • Las tasas de crecimiento poblacional de Guayaquil y Quito en los periodos 1990-2001 y 2001-2010 aparecen en la tabla de abajo. Como se puede apreciar, en la década de los 90s las poblaciones de Guayaquil y Quito crecían a la misma tasa. En la década de los 2000s, ambas tasas de crecimiento se reducen, con la tasa de crecimiento poblacional de Quito cerca de 6% mayor que la de Guayaquil. Un análisis simple nos permite darnos cuenta intuitivamente a qué se debe esta diferencia: El presente gobierno ha incrementado el número de servidores públicos en 100,000. Supongamos que la mitad (50,000) de ellos se ha establecido en Quito y que, de éstos, 20,000 son personas que hubieran emigrado a trabajar en Guayaquil, pero que por esta posibilidad de empleo público migraron a Quito. Eso implica que Guayaquil ha perdido 60,000 habitantes (20,000 jefes de hogar x 3 miembros de familia / jefe de hogar, en promedio), mientras Quito ha ganado 60,000. Añadiendo esa cifra a los números de Guayaquil y restándola a los de Quito, las tasas de crecimiento poblacional de Guayaquil y Quito serían iguales en un nivel de 18% en el periodo 2001-2010. Parece claro cuál es el origen de por qué la población de Quito ha crecido más rápido que la de Guayaquil.
  
  •  El Abg. Flores luego compara la tasa de crecimiento poblacional de Guayaquil de la década pasada con la evolución de la tasa de pobreza de Guayaquil del 2012 al 2013. Es evidente que la comparación es errada. No sé si aquí hay ignorancia o mala intención. Más aún, el 13.75% de pobreza que el Abg. Flores menciona corresponde a junio de 2013, no a todo el año 2013. Lo correcto sería reportar la evolución de la pobreza desde diciembre de 2006 (que es lo más antiguo que se tiene de información) hasta diciembre de 2013 (para tener suficientes puntos como para marcar una tendencia). La evolución de este indicador se presenta en el gráfico abajo. Lo primero que se puede apreciar es que, según el INEC, la pobreza en Guayaquil sufre variaciones sustanciales de un año al otro. Por ejemplo, entre 2012 y 2013 el porcentaje de pobres más que se duplicó. Es más, Guayaquil es la única ciudad de las cinco encuestadas en donde se produce un incremento de esta magnitud. Algo parecido ocurrió entre 2008 y 2009. Así mismo, la pobreza se reduce sustancialmente (a menos de la mitad) entre 2010 y 2011. Al parecer, según el INEC, Guayaquil es la ciudad que más volatilidad presenta en su tasa de pobreza cuando se producen recesiones o desaceleraciones económicas, como las de 2008 y 2013, respectivamente, o cuando se producen expansiones, como la de 2011. En todo caso, la pobreza se ha reducido en el periodo 2006-2013 en aproximadamente 7%, algo que el Abg. Flores excluye en su limitado análisis. A junio de 2014, la pobreza en Guayaquil se encontraría, según el INEC, en un 12.6%, superada por Machala, con un 14.15%.

  • La evolución de la extrema pobreza también muestra una tendencia decreciente en el periodo 2006-2013, con un ligero incremento entre 2012 y 2013 (ver gráfico abajo). Pero lo más importante que el Abg. Flores desconoce es que para hacer comparaciones válidas entre años distintos se necesita de intervalos de confianza. Él no los tiene, por lo que no es posible concluir que la tasa de extrema pobreza se incrementó entre 2012 y 2013, como sostiene en el artículo.

  • Con respecto a la tasa de desempleo, nuevamente el Abg. Flores realiza comparaciones puntuales ignorando que las cifras de desempleo del INEC son estadísticos, por lo que se requiere de intervalos de confianza para hacer comparaciones válidas con las otras ciudades. Sin embargo, para profundizar en el comparativo entre ciudades, a continuación presento la evolución de la tasas de desempleo de Guayaquil y de Quito (que definitivamente se ve afectada por la creación de 100,00 nuevos de empleos públicos, como ya mencioné anteriormente). Como se puede apreciar, durante la crisis de 2009 la tasa de desempleo aumentó sustancialmente en Guayaquil, llegando a bordear el 14%, pero en cuestión de dos años, en el 2011, la tasa de desempleo se había reducido alrededor de 8%. Esto es una muestra de la dinámica que tiene la ciudad para absorver fuerza laboral de manera importante. Mientras tanto, Quito aumentó su tasa de desempleo a alrededor de 7% durante la crisis y la redujo a alrededor de 4% dos años después.

  • El Abg. Flores menciona que Guayaquil ha perdido su categoría de capital económica del Ecuador. Para ello cita un estudio de América Economía que presenta cifras del periodo 2009-2012 e insinúa que este es un hecho reciente. Falso. Guayaquil no ha sido la capital económica del Ecuador desde hace algún tiempo atrás. El Banco Central del Ecuador tiene indicadores de cuentas nacionales a nivel cantonal desde 2007, y desde allí se puede ver que Quito había superado a Guayaquil en términos de producción desde al menos ese año. Este hecho no es sorprendente, ya que por cuestiones tributarias y la posibilidad de lidiar más directamente con un estado que tiene cada vez más presencia en el desarrollo económico del país, las empresas han decidido establecerse en Quito desde hace ya algún tiempo (Recuerdo cuando criticaba el incremento en el tamaño del estado que el Coronel Lucio Gutiérrez llevó a cabo al inicio de su mandato).
  • El Abg. Flores indica que el peor resultado comparativo de Guayaquil en 2013 es el indicador de "marco y dinamismo económico", pero no indica que Quito está tan solo a un lugar por encima de Guayaquil (51.2/100 versus 53.7/100). En 2014, Quito está a 5 lugares de Guayaquil (54.41/100 versus 56.24/100).
El objetivo de haber hecho la comparación entre los indicadores de Guayaquil y Quito no es el de confrontar dos ciudades que tienen características distintas de desarrollo. El objetivo de haber presentado a las dos ciudades en conjunto es evidenciar que los problemas que tiene Guayaquil en términos de pobreza, desempleo, infraestructura, capital humano, y marco económico son de carácter nacional y de responsabilidad, al menos compartida, sino mayoritaria, del gobierno central. El gobierno local de Guayaquil debe poner atención, sin duda, a estos indicadores, ya que sirven como diagnóstico para la toma de decisiones de política pública.

Finalmente, no se puede dejar de enfatizar que, así como deploramos que el Tin Delgado sin poder leer bien esté encargado de legislar, debemos deplorar de igual manera que un abogado sin la preparación pertinente se dedique a hacer análisis que involucran indicadores económicos. Y debemos deplorar, una vez más, el tratamiento propagandístico de la noticia que hace diario El Telégrafo.

    20 comments :

    1. El articulo de Xavier Flores se encuentra en este link http://xaflag.blogspot.com/search?updated-min=2014-01-01T00:00:00-05:00&updated-max=2015-01-01T00:00:00-05:00&max-results=9 Por cierto, buen trabajo Manuel. Saludos, AV

      ReplyDelete
    2. Pero el abogado flores trata de hacer ver que el modelo exitoso que tanto pregonan es una fantasia. No ha funcionado es pura fachada de malecones y pintaditas con piletas

      ReplyDelete
    3. si bien Flores no deberia hacer este tipo de analisis totalmente sesgados e incompletos en la tecnica, en los primeros analisis no logramos rebatir que con justa razon el desarrollo de la ciudad se ha estancado en funcion a creacion de empleo y produccion, obviamente las obras importantes de la ciudad no han dado pauta a que la inversion fluya desde el sector privado y creen empleo y el sector publico lo tiene olvidado. Del resto de indicadores donde cita a la revista internacional America Economia se ve a leguas es un asunto de pais porque las 2 principales ciudades tienen indicadores similares inclusive analizando que tales muestran dos modelos de desarrollo diferente, lo que indica que es el gobierno que debe potenciar este desarrollo desde sus politica. Finalmente es verdad Guayaquil perdio su brillo y auge desde principio de la decada del 2000 existen sendos analisis de esto y creo que es debido a que no se promueve el emprendimiento y el desarrollo privado como politica economica municipal sino solo obras de infraestructura y turisticas, eso lo he criticado ampliamente desde hace varios anios y al dia de hoy lo sostengo porque no veo una gran diferencia. Solo podemos rescatar los complejos hoteleros, comerciales y edificaciones de grupos economicos consolidados y bien reconocidos, pero obras privadas, edificaciones privadas, edificios privados, empresas e industrias privadas, grandes y comercios no se tiene mucho para contar y eso es preocupante, mientras Quito se desborda de nuevas edificaciones, condominios y proyectos urbanisticos

      ReplyDelete
    4. No por nada la misma Cámara de Comercio local publicitó el Comité Cívico Pro Centro de Guayaquil -zona considerada banderín de la regeneración urbana- y no parece haber llegado muy lejos que hasta la página web que promocionaron desapareció. Algo pasa en el Puerto Principal.

      ReplyDelete
    5. Que justificacion mas mediocre! Este sujeto rebate cifras con suposiciones
      1. " El presente gobierno ha incrementado el número de servidores públicos en 100,000. Supongamos que la mitad (50,000) de ellos se ha establecido en Quito y que, de éstos, 20,000 han migrado desde Guayaquil." Osea, que este sujeto supone que 20.000 personas han migrado para ocupar puestos publicos y ya esta! Derribado el argumento del crecimiento poblacional. Lo supone!!! Y unos libertarios publican esta payasada como "la verdad".
      2. La pobreza no es del 13.75% sino del 12.6%. Y aclara que Machala tiene mas pobreza con un 14%. Derribado el argumento de la pobreza, por una discrepancia de 1%. Ademas, Machala es mas pobre (pero el autor obvia decir que Machala es una replica al carbon del "modelo exitoso").
      3. Guayaquil dejo de ser la capital economica del Ecuador desde mucho antes. Suena bien para rebatir a flores pero implica aceptar que el "modelo exitoso" (que lleva 20 años) no ha sido tan exitoso como se suponia.
      4. Por ultimo, la mayor perlita de este sujeto: "El Ab. Flores también menciona que en el indicador "infraestructura y conectividad física" de Guayaquil en 2013 es paupérrimo, pero no menciona que Quito se encuentra a solo 4 posiciones". Que clase de argumento es ese! No merecer ni ser rebatido.

      Finalmente, estoy completamente decepcionado de haber llegado a este link por medio de tuiteros libertarios que promocionan esta payasada de articulo como algo digno de leerse. Lo que mas me extraña es que es gente que aparenta cierta inteligencia. Me niego a creer que alguien pensante acepte este articulo como una respuesta decente al articulo de flores (que obviamente peca de imparcial por su aversion al socialcristianismo, pero que cante verdades innegables y que este articulo no logra ni de lejos demostrar). Si el articulo de flores fue malo por sesgado y recargado de visceralidad, este articulo es muchisimo mas malo por ser simplemente una recopilacion de excusas sin sentido para sostener la mentira de que el "modelo exitoso" efectivamente es exitoso. Mal, mal.

      ReplyDelete
      Replies
      1. A pesar que tu comentario no merece respuesta por el tono y los términos que delatan la falta de educación del tenor, voy a realizar una réplica porque es necesario poner las cosas en el sitial en el que deben estar.

        El objetivo del post, como lo describí claramente y es evidente que no se ha entendido, no es justificar algo, sino demostrar la falta de fundamentos lógicos en los argumentos de Flores al tratar de responsabilizar al gobierno local de la pobreza, el desempleo, la falta de capital humano, etc de Guayaquil, cuando estos son problemas nacionales. También tiene como objetivo mostrar que Flores descontextualiza la información y la presenta de manera incompleta.

        Para mostrar mis puntos, he procedido a contrastar la información que él presenta con respecto a las cifras de pobreza y desempleo de Guayaquil en un contexto temporal, que es lo que él debería hacer y omite con motivos que solo él puede (o quizá no, porque no los entiende) explicar. Además, critico su falta de fundamento estadístico a la hora de llegar a conclusiones basadas en estimadores puntuales de indicadores económicos. ¿Esto último sí está claro para tí?

        También he presentado la información de Quito en comparación con la de Guayaquil para mostrar que Quito no está muy lejos, e incluso por debajo, de Guayaquil en los indicadores que hacen de Guayaquil, según Flores, una de las 'peores ciudades para hacer negocios'. Esto ilustra que la problemática de Guayaquil no es sólo de esta ciudad, sino nacional, por lo que el gobierno central tiene gran responsabilidad.

        Por último, gracias por el leer el blog, ya que, aunque con decepción, dejaste un comentario que nos muestra tu capacidad de entendimiento de este post en particular.

        Delete
      2. 1.- es una medida estandar es un suposición lógica, solo por poner ejemplo, no es un dato exacto. pero valido para explicar, el crecimiento poblacional migratorio...

        2.- la pobreza no la genera un municipio, la genera el estado independientemente del gobierno que sea por que imagino que eres correista y por eso lo vas de refutar, pero el gobierno es el culpable directo de que la pobreza del país se incremente o descienda por que el unico generador de empleo es el gobierno, el municipio pude generar empleo pero no mucho ya que sus funciones son limitadas, una forma de genera empleo es la construcción, en este caso la regeneración urbana, el municipio no pude crear industrias ni empresas por que no es su competencia entienda y busque que es lo que hace un municipio.

        3.-Lamentablemente, si pero en todos los ecuatorianos ha quedado grabado que Guayaquil es la capital económica del país, pero esto tambien es refutable por que si bien Quito contribuye mas como dicen los indicadores es por que en quito aumento el empleo pero no por que la empresa privada se haya incrementada, es por que el gobierno se expandio los ministerio crecieron en otras palabras el incremento de puestos de trabajos se dan a nivel del servicio publico.

        4.- ya le dije entiéndase cuales son las funciones municipales, en infraestructura física tambien, le corresponde al gobierno, pero en esto ya se esta tomando carta en el asunto solo que algo lento, esta son la famosas plataformas gubernamentales, que ya están en construcción lógicamente en Quito, en el caso de Guayaquil esta ligeramente mas arriba por que para los edificios públicos se utiliza los edificios incautados, pero como eran estructuras abandonadas, no las ha repontealizados correctamente, en la parte conectividad, dígame usted quien es el encargado de construir carreteras para conectar las ciudades, quien es el encargado de mejorar la conexiones telefónicas, internet, acaso CNT es municipal, MMOOPP lo maneja el municipio.

        Delete
    6. En ningún caso se debe desacreditar el análisis por la "profesión" (o el título académico) de un autor o autora. El uso de ese tipo de argumentos, así como la referencia que se hace al final a Agustín Delgado, ponen al autor, por lo menos, en el mismo nivel de subjetividad que critica; además se usan supuestos del tipo "Supongamos que la mitad (50,000) de ellos se ha establecido en Quito y que, de éstos, 20,000 han migrado desde Guayaquil", que se deberían sustentar. También se dice que "Lo correcto sería reportar la evolución de la pobreza desde diciembre de 2006 (que es lo más antiguo que se tiene de información) hasta diciembre de 2013". Pero existe información de pobreza por ingreso desde 2001, y por consumo en 1995, 1998, 1999 y 2006, a nivel de cantón. De todas maneras los dos artículos dan información interesante, ninguno completa (hay otros indicadores que se podrían usar). Al final los dos artículos sesgan conclusiones (opiniones).

      ReplyDelete
      Replies
      1. No se desacredita por la "profesión". Se desacredita por la falta de preparación en estos temas, igual que al Tin. Ahora, esto es mi opinión, que de ninguna manera tiene que ver con los argumentos sustentados que he presentado para desvirtuar las afirmaciones de Flores.

        No uso supuestos como verdades. Uso supuestos para ofrecer una explicacion intuitiva del por que de la diferencia en tasas de crecimiento poblacionales entre Guayaquil y Quito. Seria una reduccion al absurdo concluir una suposicion.

        Si tienes la informacion de pobreza por ingreso por ciudades desde 2001, por favor hazmela llegar. Quisiera actualizar el post con esa valiosa informacion. Por ahora usé lo que esta disponible inmediatamente en la pagina web del INEC. No hay mucho tiempo para escribir estos posts. Por esa misma razon no recurri a la ECV para obtener indicadores desde mas atras (Ademas que no son continuos).

        Gracias por leer el blog.

        Delete
    7. Dice X. Flores: "...el cantón Guayaquil ha registrado su menor porcentaje de crecimiento poblacional, con solo el 1,58%"
      Tu indicas que en realidad esa tasa es del 15.3%
      Ninguno de los dos indica la fuente.
      ¿De dónde tomas esa información?

      ReplyDelete
      Replies
      1. Mis cifras vienen del INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

        Las de Flores no tengo idea.

        Si divides 15.3 para 10 anios, encontraras una tasa de crecimiento poblacional anual bastante parecida a la de él.

        Delete
    8. ¿Porque supones que el incremento de servidores públicos solo ocurre en Quito y no en todo el país?

      ReplyDelete
      Replies
      1. No he supuesto eso. Dije que de los 100 mil empleos adicionales, 50 mil se habrian creado en Quito (una cifra bastante conservadora), y de esos, 20 mil son puestos que habrian sido llenados por personas de Guayaquil.

        Este argumento sirve para encontrar una explicacion intuitiva del por que Quito esta creciendo mas rapido que Guayaquil.

        Delete
    9. Gracias por la crítica.

      Pero creo que no refuta nada. Mi argumentación es contra el discurso político celebratorio de una administración. Ninguna de las bases de esa argumentación se han desvirtuado. Mi argumento, en el caso del descenso migratorio, es que esa idea se utiliza para justificar ciertas deficiencias en la atención de las necesidades de sus habitantes (como lo dijo la directora municipal, para botón de muestra). El período inter-censal en análisis es del 2001 al 2010, íntegramente sucedido durante la administración de Nebot. La réplica es que ese descenso se dio por la creación de empleos públicos durante “este gobierno”, iniciado el año 2007. La cifra que se propone es un mero supuesto (“supongamos que la mitad…”) que abarca la tercera parte del período en análisis, por lo que además de meramente hipotética, es insuficiente. Pero lo peor de todo, es que no es relevante. Porque lo que se critica en mi argumento es que se escuden ciertas deficiencias con ese mito de la “alta migración interna”. Y de hecho, tanto González como yo estamos de acuerdo en que se ha registrado un descenso. Lo que debería preocuparnos, entonces, es que haya autoridades en el municipio que justifiquen las deficiencias de su gestión en un hecho inexistente.

      En lo de la pobreza, mi intención fue comparar cuál es el indicador en Guayaquil y cuál es en otras ciudades (Quito y Cuenca) en un mismo año. Y en esa comparación, Guayaquil no sale bien parada y, como ya vimos, su crecimiento poblacional no puede ser excusa. Estoy de acuerdo con González en que hay que hacer más estudios sobre la pobreza en Guayaquil. Lamentablemente, la información de las autoridades es insuficiente y a la academia en Guayaquil no parece interesarle mayor cosa. En todo caso, mi propósito de atacar su idea del progreso fue demostrar que hay varias cosas de las que preocuparse en vez de celebrarlas (mayor nivel de pobreza que en otras ciudades, alto desempleo, necesidades básicas insatisfechas; se podrían problematizar muchas otras) tan acríticamente. Y este propósito no fue de ningún modo desvirtuado. Para ello, se tendría que haber probado que el desempeño de Guayaquil ha sido tan sobresaliente como la retórica de la autoridad que lo exalta dice que es. Pero eso ni siquiera se intentó.

      Mi argumento en el caso de la pérdida de capital económica no es que sea “reciente” como se inventó en la réplica, sino que existe, que es un hecho. Que lo sea, eso es lo preocupante. Luego se compara a Guayaquil con Quito, en una comparación en la que Guayaquil no sale bien parada en el que es un elemento discursivo clave de sus autoridades, esto es, su gasto en obra pública para el rubro de “infraestructura y conectividad física” que como el propio González lo indicó, no solo no era bueno sino que ha empeorado de un año a otro en la comparación. El propósito de esta comparación hecha en la réplica supuestamente era “evidenciar que los problemas en términos de pobreza, desempleo, infraestructura, capital humano y marco económico son de carácter nacional y de responsabilidad, al menos compartida, sino mayoritaria, del gobierno central”. Pero lo que termina por evidenciar esta comparación es que hay indicadores preocupantes y que deberían motivar un análisis más detenido de sus razones de fondo. Por lo menos González sí admite que alguna responsabilidad tiene el gobierno municipal, compartida con el gobierno nacional en mayor o menor medida, pero en que el gobierno municipal tiene alguna, en eso coincidimos los dos. Lo que debería entonces hacerse (antes de excusarlo tan rápidamente echándole la culpa a un tercero) es discutir y analizar cuánto de responsabilidad le corresponde y por qué, antes de admitir que la autoridad se celebre a sí misma con su grandilocuencia habitual (“el progreso como carro que arrolla”, etc.)… 1/2

      ReplyDelete
    10. … (continuación) Las preguntas que gente estudiosa de la economía como los de Economía en Jeep debería hacerse son: ¿es el desempeño de Guayaquil tan sobresaliente como dicen sus autoridades? ¿Cuáles son los indicadores que soportan ese discurso y en qué rubros se registran –y en cuáles no, dados los datos de América Economía? ¿Si Guayaquil es tan exitosa, en comparación a qué ciudad, nacional o internacional, se puede decir que lo ha sido y por qué? Creo que hay mucho para analizar de la economía de Guayaquil para saber si los autoelogios que se lanzan sus autoridades (mirados con muchísima complacencia por gente implacable si los mismos los hiciera el gobierno central) son mentira o tienen justificación. Pero es sintomático de un temor reverencial imperante en Guayaquil, que en vez de ser críticos con los discursos tan celebratorios y grandilocuentes de sus autoridades, a quien se procede a criticar es a quien lanza una voz de alerta sobre los mismos.

      En todo caso, gracias por los argumentos. Ojalá que sirvan a un debate constructivo sobre Guayaquil y su desempeño económico, donde primen las ideas (el mensaje) y no la descalificación del mensajero. (2/2)

      ReplyDelete
      Replies
      1. Bla, bla, bla, tanta perorata, se nota que es abogado. Solamente resúmalo en dos cosas: ¿El gobierno central tiene responsabilidad directa en el aumento de la pobreza? Se habla de que el municipio de Guayaquil hace poco o nada. Mencione por favor políticas globales del gobierno central en estos años, que hayan ayudado a combatir de manera significativa la pobreza en el país.
        Ahora bien, si la inmigración "no es ya excusa para justificar la pobreza en Guayaquil", le agradeceríamos indicar números de ciudades con menor inmigración, y manejadas por alcaldes afines al gobierno, donde la pobreza y desempleo estén lo más cercanos a un dígito. Eso es todo lo que queremos números (menos palabras), que por cierto a mi me encantan.

        Delete
    11. Quizás lo siguiente ayuda a entender el porqué pasan ciertas cosas en Guayaquil.
      LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GUAYAQUIL
      El Ministerio de Educación aumenta desde hace años su deuda social con Guayaquil. Aunque proclama la modernización de su modelo de gestión e infraestructura, miles de guayasenses no consiguen cupos o les son asignados en lugares disparatados. El Ministro Espinoza declaró que la apertura de clases en la costa fue sin problemas, una respuesta no muy profesional para un ex Subsecretario de Seguimiento y Evaluación en la SENPLADES.
      Simultáneamente se han difundido resultados del examen para ingresar a las universidades públicas y Guayas, por 2º año consecutivo, está en los últimos puestos. Se trata de un promedio provincial pues los colegios privados han sacado la cara, sin lograr bascular los malos resultados del sector público.
      El gobierno ha financiado costosos proyectos para optimizar la cobertura de la educación, incorporar tecnología, usar sistemas automáticos –aunque no auditables- como los que realizan las evaluaciones, la selección de becarios y las asignaciones de cupos en los establecimientos. Pero los sistemas sólo ejecutan las consignas que se les programa y, a juzgar por los resultados, ninguna de ellas ataca el problema de fondo que es el de un sesgo sistemático en contra de Guayas cuando se trata de asignaciones presupuestarias, perjudicando a la provincia con más pobres del Ecuador.
      En efecto, a pesar de que el Ministro también ocupó en SENPLADES otra Subsecretaría, la de Información e Investigación, su Ministerio no publica la información actualizada de las asignaciones a cada cantón, ni la cantidad de establecimientos, aulas y profesores por jurisdicción. Las últimas cifras publicadas datan de 2009 para infraestructura y 2011 para asignaciones. Al revisarlas se entiende todo: en 2011 Guayas está en puesto 22 de entre 24 en asignación per cápita, con $64 anuales por habitante, ni la mitad de los $143 que recibió el resto de ecuatorianos; en cobertura puesto 23, con 16% de la población recibiendo educación pública vs 23% en el resto del país; en docentes por alumno puesto 23; en profesores está última con 6.6 vs 12 docentes públicos por cada mil personas en el resto del país; en establecimientos está 21 con 4.3 vs 8.1 planteles cada mil alumnos, lo que explica que el Ministro haya finalizado por anunciar la construcción de 10 mil aulas desarmables en “campamentos” de última hora.
      Las posiciones alcanzadas por Guayas en el examen ENES en 2013 y 2014, no se dan porque los guayasenses sean más vagos o menos inteligentes. La explicación es algo que las millonarias consultorías tecnócratas no son capaces de detectar, ni el verbo sabatino de enmendar, y es muy simple: los indicadores de cantidad y calidad de la educación pública en Guayas son nefastos, fruto de las menores asignaciones per cápita.
      De 2007 a 2011 Guayas recibió apenas el 47%, 51%, 50%, 50% y 45% de los dólares per cápita para educación pública de lo que recibió el resto del país. Estas son evidencias de que existe un macabro plan central para “deseducar” y mantener con menor escolaridad a los habitantes de esta provincia, perjudicándolos en su afán de obtener la libertad y calidad humana que provee la educación. Las cerezas que le pone el Ministro a este “pastel tecnócrata” son negarse a recibir la ayuda económica del municipio para mejorar los planteles, no proporcionar la lista de los mejores alumnos para que reciban casas y negar la lista de bachilleres para entorpecer la entrega de las tablets.
      El mayor estigma regionalista del Gobierno Central lo tiene el Ministerio de Salud, que se demoró 140 años en construir su primer hospital en Guayaquil, recién en 1970. La educación pública no se le queda muy atrás.

      Juan José Illingworth

      ReplyDelete
    12. Aquí hay más explicaciones.

      GOBIERNO DISCRIMINATORIO
      El Gobierno ha establecido para el 2014 las transferencias a gobiernos locales y, en cuanto a las asignaciones por encima de lo que recibían antes de la vigencia del COOTAD, le ha asignado a Guayaquil el menor incremento 2014 vs 2013 y la menor asignación per cápita del país: $ 18.6 vs $ 40.3 en el resto del país. El Presidente dice que ésta es una ciudad inequitativa pero su Gobierno genera inequidad con Guayaquil. Y los sueldos públicos privilegiados agravan la inequidad territorial.
      A inicios del 2010, junto al Dr. Miguel Palacios, firmamos un comunicado que publicó EL UNIVERSO. Allí le pedíamos explicaciones al Presidente de porqué le había asignado a Guayaquil 76´823.634 dólares menos que a Quito, siendo que Guayaquil tenía más habitantes y más necesidades básicas que la capital. El Presidente nos contestó en la sabatina del 20/01/2010. Se refirió a las 7 cifras del comunicado y reconoció que todas ellas eran correctas; dijo: “siempre Quito ha recibido más que Guayaquil”, pero alegó que aquello no era su responsabilidad sino una injusticia de leyes anteriores que él se había “propuesto cambiar y remediar”, al presentar a la Asamblea el COOTAD.
      Pero su ley terminó por consagrar para siempre esas inequidades que pasaron a constituir el “componente A” de cada jurisdicción, el cual corresponde a la suma de todo lo que recibían hasta el 2010. En el 2011 el “componente B”, que es la parte calculada según la nueva lógica de este gobierno, fue para el país el 4.3% del A y en el 2014 representa apenas el 26.6%. Nadie obligaba a la mayoría gobiernista a incorporar dentro de la ley ese pasado que Correa consideraba tan inicuo, ni al Presidente a ponerle el ejecútese, pero lo hicieron.
      Uno habría pensado que al menos en el componente B, la ley del Presidente corregiría la injusticia, reconocida por él como tal, de darle más dinero a una ciudad con menos habitantes y menos necesidades básicas; pero 4 años después, el Acuerdo Ministerial del 30/4/2014 nos demuestra que no: el componente B para Quito en 2014 es de $ 47.273.484 y el de Guayaquil apenas de $ 43.735.955. ¿Con qué explicación vendrá ahora el Presidente?. ¿Cuál será su nueva manera de argumentar?
      La del 20 de enero 2010 tuvo una longitud equivalente a 3 artículos como éste y le tomó 11 minutos, apoyado en computadoras, parlantes y hasta un coro que cantaba “mieeenten, mieeenten, …., qué forma de mentir”, no en las cifras, que reconoció correctas, sino según él en la interpretación. Dijo que quería remediar las asignaciones especiales a Quito, como la del FONSAL, que representaba 90 millones en 2010, pero después le asignó a Quito más del 50% del costo del Metro, que supera los 1.300 millones. En esa sabatina Correa nos trató -a los autores del comunicado- de mentirosos, pobre ignorante, separatista de siempre, ignorantes de mala fe, gritones, desgraciados, y hasta de mafiosos. Han pasado más de 4 años de estos insultos e injurias, y si no fuera porque EL UNIVERSO me ha abierto esta ventana, injuriado silente me quedaba. Ahora no puedo contestarle con otro insulto, pues si pienso que está mal no lo voy a imitar. Además, no quiero andar escondido en la selva amazónica. “Mafioso”, nadie en la vida me lo ha dicho, sólo Rafael, pero él es “El Presidente”; no tiene corona, pero la SUPERCOM ya concluyó que la comunicación social que él genera en sus sabatinas no debe sujetarse a la ley de comunicación social pues son “gestión pública”.
      No sólo su ley COOTAD sino también el comportamiento del Presidente, son muy discriminatorios; es como si él le ha puesto el ejecútese a la ley más antigua de la humanidad, la ley del embudo.
      Y después se extraña de porqué el 23F.

      Juan José Illingworth

      ReplyDelete
    13. A continuación cifras en SALUD Pública. Los mismos resultados se obtienen si se analiza cualquier programa social del Gobierno Central.

      EL MODELO DE SALUD EN GUAYAQUIL
      La Universidad de Guayaquil le negó al gobierno de Correa cederle el Hospital Universitario, se la intervino y se logró el traspaso. Este 7 de mayo, cuando el Presidente inauguraba su ampliación de 108 a 240 camas, dijo que “el déficit de infraestructura y equipamiento hospitalario de Guayaquil es crónico”, que “no se hacían hospitales y si se hacían era la Junta de Beneficencia de Guayaquil que es una fundación”. Y, en este contexto, en el que el Gobierno Central celebraba apoderarse del hospital que fue construido gracias al impuesto del 0.2% a los capitales de las compañías de Guayaquil, Correa añadió que “la salud pública es un derecho, no tiene que estar en manos de fundaciones, de patricios de buen corazón, tiene que estar en manos del estado, como una obligación fundamental”.
      Un Informe de El Universo (18 mayo 2014) revela que Guayaquil está lejos de las recomendadas 5 camas hospitalarias por cada mil habitantes: “tiene apenas 2.38, que se reducirían a 0.47 si sólo se toma en cuenta las del ministerio”, como quiere el Presidente. El “déficit crónico” al que se refiere Correa es pues de 2.62 camas por cada mil habitantes y subiría a 4.53 si no existieran las del sector privado y del IESS; esto equivale a 11,325 camas por construir, o 16,308 si se toma en cuenta que desde Guayaquil se atiende a todo Guayas. De este déficit, la ampliación del Universitario, que el Presidente presenta como hazaña, significa 132 camas, menos del 1%.
      Mientras miles de pacientes agradecen al sector no gubernamental por tener 4 veces más camas y haber suplido en parte la irresponsabilidad e injusticia del Gobierno Central, Correa recurre a una muy particular manera de “razonar” y añade: “Ese (o sea el causante del déficit) ha sido el modelo de Guayaquil, el modelo de nuestras oligarquías, de la caridad, de la limosna, no de la justicia”.
      Pero esta conclusión no es lógica, pues la salud no es una competencia local, sino del Gobierno Central, cuyo “modelo” de contraste entre el abandono y los privilegios geográficos, mantuvo a Guayaquil sin ningún hospital “ecuatoriano” entre 1830 y 1970.
      En vez de enmendar, Correa le pone el ojo a la infraestructura de la Junta y prepara condiciones para el traspaso, para lo cual dispone de la chequera del estado con que dosifica el flujo que los centros privados reciben por sus servicios supletorios.
      Es verdad que el Presidente no dijo, literalmente, que se apropiaría de la infraestructura de la Junta, sino que “la salud pública no debe estar en manos de fundaciones”. Pero también es verdad que se entiende a dónde apuntan sus acciones y declaraciones. Antes ya se opuso al manejo municipal del PAP y el PAP se acabó.
      Guayaquil ha sido muy creativa en subsistir al abandono estatal creando sistemas de salud más eficientes que los del Gobierno. Si el Presidente cree en “su” modelo, debe ser coherente e intentar darnos un mejor sistema, invirtiendo en salud todo lo que se requiere para eliminar el déficit histórico, y no solamente los 615 millones que promete hasta el 2017, una mínima parte de los 8,374 que dice haber destinado a salud en los últimos 7 años y una bagatela frente a los 8,433 millones que en 2014 pagará en personal a la burocracia, o a los 8,493 millones que gastará en bienes y servicios de consumo del gobierno, no en inversión. La suma de estos dos rubros improductivos es 28 veces el presupuesto de Guayaquil: lo que la municipalidad destina en un año para transformar la ciudad, la burocracia central se lo gasta en 13 días. Igual, pagamos por ello con nuestros impuestos. Ese es el modelo, no de Guayaquil, ni de las oligarquías, sino del Gobierno Central.
      Juan José Illingworth

      ReplyDelete
    14. Los invito a que cuenten cuántos negocios han cerrado sus puertas en el centro. La Zona Rosa, para mí, es un fracaso. Me dirán que qué tienen que ver ambos puntos, pienso que son indicadores de lo que no pasa en la ciudad y lo que Xavier Flores describe. Saludos.

      ReplyDelete