Thursday, April 21, 2016

El costo del terremoto, el efecto de las políticas del gobierno, y una propuesta

Views:
Este post discute los efectos económicos asociados al terremoto que afectó la costa ecuatoriana el 16 de abril de 2016. El post hace una estimación del costo del terremoto, pone en perspectiva lo ocurrido en Ecuador con lo ocurrido en el terremoto y tsunami de Chile de febrero de 2010, y presenta las alternativas que se plantearon en ese país para la reconstrucción. También analiza los efectos de las medidas tributarias que ha propuesto el gobierno para solventar los gastos de reconstrucción, además de sugerir soluciones alternativas.

¿Cuál es el efecto del terremoto sobre el crecimiento?
Un estudio del BID muestra que el consenso en la literatura económica sobre el efecto inmediato de un desastre natural es una reducción en la tasa de crecimiento del PIB. En el largo plazo, en cambio, no parecería haber evidencia de efectos contraproducentes.

¿Cuál es el costo del terremoto en Ecuador?
El presidente habla de entre $2,000 y $3,000 millones. Un estudio de la Reserva Federal de St. Louis en Estados Unidos enfatiza que una característica común a todos los desastres naturales es que los costos asociados al daño calculados inmediatamente después de la catástrofe tienden a estar significativamente sobreestimados.

Un estudio del BID que utiliza información sobre el costo y número de muertes de 2,000 desastres naturales desde 1970 hasta 2008 estima, a través de un modelo de regresión, las variables que explicarían de mejor manera el costo asociado a las catástrofes. Entre ellas se incluye:
  • Población del país
  • PIB per cápita
  • Area del país
  • PIB real
  • Número de muertos
Utilizando los valores de estas variables para Ecuador se obtiene que el costo del reciente terremoto, dependiendo de las variables utilizadas, estaría entre $500 y $600 millones en moneda del 2009 (entre $550 y $660 millones del día de hoy). Este costo no incluye la producción perdida por la pérdida de recursos productivos. (Pueden ver el cálculo aquí.)

Actualización 24/4/2106: El estimado del costo obtenido en el párrafo anterior no discrimina países industrializados de países en desarrollo, ni distingue desastres naturales como inundaciones y tormentas. En el documento del BID se puede encontrar más precisamente una estimación para terremotos en países en desarrollo. Utilizando los valores que aparecen en la última columna de la Tabla 3, página 8, y los valores de las variables para Ecuador, se obtiene que el costo del terremoto sería de $515 millones del 2011, o unos $570 millones del día de hoy. Esta estimación considera información de una muestra de 1,344 desastres naturales.

Actualización 23/5/2016: Existe un estudio de la CEPAL que calcula el costo del terremoto que sufrió Ecuador en 1987. En aquella oportunidad se contabilizaron oficialmente cerca de 1,000 fallecidos. El oleoducto transecuatoriano se rompió y no fue posible exportar petróleo por 5 meses. El costo estimado en dólares de aquel entonces es de $1,000 millones, que traídos al día de hoy serían alrededor de $2,100 millones. Este valor todavía es menor que los $3,000 millones que aventura el presidente.

Actualización 21/4/2016Roberto Andrade me pasó este enlace de la United States Geological Survey que indica que la probabilidad que las pérdidas económicas por el terremoto sean de menos de $1,000 millones es de 82%, y que se espera que sean menos del 1% del PIB.

Actualización 22/4/2016: Si se hace la estimación del costo únicamente para países en desarrollo utilizando el estudio del BID (sin distinguir el tipo de desastre natural), se obtiene que para Ecuador el costo estaría entre $440 y $570 millones de hoy. Por otro lado, David Torres me alertó que en el mismo estudio del BID hay una regresión para estimar el costo de terremotos por separado (pero sin distinguir países industrializados de en vías de desarrollo). En ese caso, el costo estimado para Ecuador estaría entre los $2,000 y los $4,800 millones. Este último resultado debe interpretarse cuidadosamente, en particular porque se considera países industrializados en la muestra, en cuyo caso los costos suelen ser más altos que los de los países en desarrollo; además, el número de observaciones es sustancialmente menor en esta estimación, por lo que los resultados son menos precisos.

¿Cuál fue el costo del terremoto en Chile?
El terremoto de 2010 de Chile fue de 8.8 grados en la escala de Richter. Es el quinto terremoto más grande registrado por un sismógrafo. Le siguió un tsunami que se sintió hasta en San Diego, California, Estados Unidos, dejó sin luz al 93% de la población del país, y mató a 525 personas.

La pérdida total, incluyendo infraestructura y producción perdida, se contabiliza en $24,000 millones ($11,000 millones infraestructura pública + $10,000 millones infraestructura privada + $3,000 millones pérdidas económicas), o un 12% del PIB. Al inicio se produjo una contracción del PIB, pero en el trimestre siguiente la producción se aceleró más de lo esperado, cerrando el año 2010 con un 5.8% de crecimiento.

Aquí hay algo importante: Un terremoto causa daño a la infraestructura tanto pública como privada, y el estado es responsable de financiar únicamente la infraestructura pública. El costo de reconstrucción de infraestructura pública se fijó en $8,000 millones, o 3.7% del PIB, y $400 millones en gasto corriente (ver aquí, página 20).

¿Cómo financió Chile la reconstrucción del terremoto?
Dado que el gobierno chileno tenía que financiar no solamente los daños del terremoto, sino también déficits fiscales heredados, se propuso un conjunto de medidas, entre las que figuraron la creación e incremento temporal de impuestos (a las utilidades a empresas y cigarrillos, no al IVA) por $2,890 millones, o 1.3% del PIB. Pero, de manera mucho más relevante, se recurrió al Fondo de Estabilización Económica y Social y la venta de activos por $4,490 millones (más de la mitad de lo que se necesitaba para la reconstrucción de infraestructura pública). El resto se consiguió por mayores ingresos fiscales producto del crecimiento de la economía y los altos ingresos por la venta de cobre, así como correcciones a la evasión tributaria, entre otros (ver aquí, página 20).

¿Qué propone Ecuador para financiar los costos de reconstrucción?
El gobierno ha anunciado, entre otras medidas tributarias, un aumento temporal del IVA del 12% al 14%. Según anuncios oficiales, se espera recaudar entre $650 y $1,000 millones (¿se dan cuenta cómo este valor está más cercano al costo entre $500 y $600 millones que expuse arriba?). De más está decir que Ecuador no cuenta con un fondo de estabilización para situaciones como esta. (Daniel Baquero y José Mieles muestran que, al 2013, hubiéramos tenido alrededor de $7,500 millones acumulados en los "fonditos".)

Como siempre, la medida del gobierno es introducir o subir impuestos, como ya lo he mostrado, sin importar si la economía va bien con petróleo a $100/barril, o si nos azota un terremoto. Como también lo he mostrado en este blog, esto contradice las más elementales teorías macroeconómicas para enfrentar una recesión.

¿Cuál será el efecto de estas medidas?
En un estudio que realizamos para Ecuador sobre el efecto de la política fiscal en el crecimiento, y que se reproduce en este blog bajo el título "¿Buenas Políticas Públicas o Buena Suerte (Petrolera)? Evaluación de los Efectos de la Política Fiscal en Ecuador", ofrecemos una estimación de lo que ocurriría con el PIB si se incrementan los impuestos. La figura a continuación muestra el efecto de un incremento de un dólar en los ingresos tributarios sobre: 1. Sí mismos en el primer panel; 2. Sobre el gasto corriente en el segundo; 3. Sobre el gasto de capital en el tercero; y 4. Sobre el PIB en el cuarto. El eje de las "equis" son los trimestres después del incremento de impuestos, y el eje de las "ye" mide el efecto en dólares sobre estas variables (dar click en la figura para ampliar).


De la figura se desprende que si el incremento en la recaudación tributaria es de, digamos, $1,000 millones, como asume el gobierno, el gasto corriente (segundo panel) se incrementará hasta un máximo de alrededor de $150 millones (0.15 multiplicado por 1000) para luego decaer; el gasto de capital (tercer panel) se incrementará hasta un máximo de alrededor de $250 millones para luego decaer; y el PIB (cuarto panel) se reducirá llegando a una caída máxima de $120 millones que es bastante persistente, teniendo efectos negativos sobre el PIB hasta casi 10 trimestres después de implementados los nuevos impuestos (si se acumulan estas pérdidas se tiene un número nada despreciable). Esto último se produce porque un dólar en manos del gobierno no rinde lo mismo que un dólar en manos privadas, además que los impuestos son, por naturaleza, distorsionadores.

¿Qué propondría yo?
Lo siguiente, basado en lo que múltiples estudios en esta área plantean, además de mi propio criterio:
  1. Moratoria y renegociación de la deuda con China.- Hoy debemos a China casi $8,400 millones, que, a una tasa de interés promedio del 7%, representan casi $590 millones anuales en pago de intereses, lo que alcanzaría para reponer casi enteramente lo que se estima que es el costo (público y privado) del terremoto, de acuerdo al estudio del BID.
  2. Incentivos fiscales para empresas nacionales y extranjeras que quieran invertir en las zonas de desastre, desde remoción de escombros hasta construcción de nueva infraestructura privada.- Eliminación hasta por cinco años del impuesto a la renta y exención del IVA, ISD, y salvaguardias.
  3. Eliminación de multas e intereseses, así como extensión de plazos para obligaciones con el estado a las empresas en la zona de desastre.
Sobre todo, proporcionar incentivos al sector privado para que realice la reconstrucción de la infraestructura privada y se reinicie la actividad económica lo antes posible, y dejar al estado su obligación de velar por la infraestructura pública únicamente.

24 comments :

  1. Mr jeep el link no lleva al calculo que Ud dice
    "Utilizando los valores de estas variables para Ecuador se obtiene que el costo del reciente terremoto, dependiendo de las variables utilizadas, estaría entre $500 y $600 millones. Este costo no incluye la producción perdida por la pérdida de recursos productivos. (Pueden ver el cálculo aquí.)"

    ReplyDelete
  2. Estimado Manuel:
    Me parece que a tu gran post (enhorabuena por la rapidez y la claridad, como siempre) le falta por analizar el efecto paradójico de la propia medición del PIB, el efecto de la "ventana rota". Puesto que el PIB sólo contabiliza lo que se crea, y no lo destruido, se produce la paradoja de que todo lo gastado en reconstrucción suma al PIB, pero no necesariamente al mejoramiento de la economía.
    Eso puede explicar en parte el crecimiento tras una catástrofe.
    Atentamente,

    ReplyDelete
  3. Enhorabuena muy interesante. Saludos desde España

    ReplyDelete
  4. Un comentario, sin ser economista ni de lejos. El 2015 dejaron de ingresar al país 7000 millones por la baja del precio del petróleo, es decir, que el fondo, de tenerlo, se acababa el 2015. Y ahora igual necesitaríamos dinero para reconstruir.

    Por el resto me parece un muy buen análisis

    ReplyDelete
    Replies
    1. Cuando bajan los ingresos hay que bajar los gastos, no subirlos. Los "fondos de estabilizacion" no se disenia para mantener nivel de dispendio, menos aumentarlo, sino para invertirlo e impulsar creacion de riqueza

      Delete
    2. Esto asume que cuando el precio del petróleo bajó, se gastaron todo el fondo. Hubiera sido, nuevamente, una decisión equivocada. Se supone que el fondo es para corregir desviaciones por debajo del precio en el presupuesto. Ahí es donde está la irresponsabilidad.

      Delete
  5. Oiga Jefe, pero si vamos a hacerle default a la China hagamosle default a todos. No seria la primera vez. Aparte de eso las condiciones iniciales son imprtantes: se recrimina que no hay "fonditos" que Chile tiene. Cierto es pero Chile acumulo esos fondos mucho despues de que ya tenian infraestructura decente y habian reducido la pobreza. Nos cogio el shock en medio camino, mala suerte. Finalmente, la experiencia Japonesa es que reconstrucion despues de terremotos se hace principalmente a traves de gasto publico financiado con impuestos. Mas recientemente en el 2011 me toco pagar mas, la gente pago y las cosas estan casi completamente renovadas. El punto es que hay varias formats de hacer las cosas y esta adoración a la magia del sector privado es religion no realidad.

    ReplyDelete
    Replies
    1. No es necesario hacerle default a todos, sino a aquellos a los que se ha recurrido durante este gobierno a tasas muy superiores a las de los organismos multilaterales.

      Es una falsa dicotomía argumentar que o son fondos o son carreteras o hidroeléctricas. El no tener los fondos de contingencia o estabilización fiscal introduce incertidumbre que desemboca en mayor riesgo país y mayores intereses por deuda pública. Esos mayores intereses disminuyen grandemente los beneficios de las carreteras y las hidroeléctricas.

      La suerte existe. La prevención y precaución también. El dinero de los contribuyentes debe ser usado con máxima eficiencia. La especialización en el trabajo nos lleva a que deba ser el sector público el que vele por la infraestructura pública, y el sector privado por la suya.

      Subir el "IVA" de 5% a 8% y mantener los aranceles bajos es un impacto, pero mucho menor que subir el IVA a 14% y tener aranceles de los más altos de Latinoamérica, y más altos que Japón, sin duda.

      Delete
    2. De hecho, corrijo mi argumento arriba: yo no le llamaría default, sino renegociación para que se suspenda el pago de intereses, únicamente.

      Delete
  6. Manuel:

    Muy oportuno tus comentarios.

    Otra posibilidad (aunque tambien recesiva) es crear un impuesto a los salarios de los servidores publicos. El Ecuador es probablemente el pais donde la burocracia mejor gana en la region. No he encontrado evidencia empirica, pero se la podria buscar usando las encuestas de condiciones de vida de AL. Pero a manera de ejemplo, un capitan de la policia / ejercito debe ganar en el Ecuador cerca de $2,500 sin contar todos los beneficios adicionales (alimentacion subsidiada, pension de jubilacion, etc.). Lo mismo sucede con casi todos los otros puestos medios en la burocracia. No es un secreto que los salarios de los funcionarios publicos estan demasiado altos, completamente distorcionados y necesitan ajustarse a la baja.

    Un impuesto de, digamos, 10% a los salarios de todos los funcionarios publicos (se podria fijar una tasa progresiva) podria generar aun mas recursos para financiar el deficit y "ajustaria" los desequilibiros en precios que actualmente vivimos.



    Saludos

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Paúl. Yo preferiría una reducción permanente por decreto a los salarios públicos en forma proporcional. De esa forma mejoras también la competitividad del país.

      Delete
  7. Manuel me parece un aporte fantástico al tema, te agradezco por esta ayuda técnica de tu parte a la solución de este problema. Tengo un par de preguntas:
    1. Creerías más eficiente que el proceso de reconstrucción lo realice directamente el sector privado a través de una iniciativa en la cual el gobierno mediante la creación de una zona especial de exoneración tributaria donde el no pago de los impuestos este atado al proceso de reconstrucción (escuelas, vías, casas, hospitales, etc), tomando en consideración que Manabí y Esmeraldas son provincias con potencial en sector turismo, agronegocios, pesca, petroquímica, entre otros. Ojo que no hay desembolso por parte del gobierno a través de impuestos.

    2. No crees que es muy complicado un proceso de renegociación de deuda, no consideras que la renegociación o ampliación del plazo implicaría el aumento de la tasa atada a un aumento de plazo, es decir, el remedio peor que la enfermedad.

    Una consideración con respecto a lo que menciona Paúl Carrillo, para qué crear un nuevo impuesto cuando lo oportuno es reducir el gasto y eso destinarlo al proceso de reconstrucción.

    Gracias de nuevo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola José. Creo que el sector privado debe ser responsable por la reconstrucción de infraestructura privada, dándole los incentivos necesarios para una pronta recuperación.

      En cuestiones entre gobiernos, las habilidades de negociación son fundamentales, así como las ganas de negociar. Usando el discurso del gobierno, hoy más que nunca se necesita de soberanía.

      Delete
  8. Manuel,

    Gracias por el post. Mi modesto aporte viene de los estudios empiricos sobre el impacto de politica fiscal. Uno de los mas recientes y serios es el de Mountford & Uhlig "What are the effects of Fiscal Policy Shocks," JAE 2009. El caso mas relevante para Ecuador es el que muestran que incrementos de gasto de gobierno financiados con alza de impuestos no cambia el GDP en impacto. Lo que es mas preocupante es que en el mediano plazo lleva a una contraccion generalizada de la economia de al menos 1%.

    Mi trabajo con Ryo Jinnai (Financial Frictions, Trends, and the Great Recession) me ha convencido sobre lo adverso que es el gasto de gobierno que tiene que ser financiado a traves de impuestos. No es solo pervasivo en el corto plazo. Preocupantemente, puede ser danino en el largo plazo a traves de la destruccion de actividades innovadoras en la economia.

    Usualmente la forma de absorber estos shocks es a traves de endeudamiento. Dado el problema de credibilidad en mercados financieros internacionales que enfrenta el pais, este financiamiento es potencialmente escaso y muy caro (este punto esta sustentado en el excelente trabajo de Neimann & Pitcher, European Economic Review, 2011).

    Que opciones quedan? No muchas. Una es recurrir a organismos multilaterales. Esto implica reconocer que estas entidades cumplen un papel importante durante epocas dificiles.

    Otra es financiar el gasto de reconstruccion a traves de un recorte agresivo de la burocracia y gasto corriente (un punto ya mencionado en parte por Paul Carrillo). Al menos, esto evita el efecto distorcionario de los impuestos en el consumo e inversion.

    Como buen ciudadano quiero pensar que las medidas se estan tomando por falta de conocimiento del extenso trabajo existente en politica fiscal. Creo que hay mucho (demasiado?) desconocimiento en el pais sobre este tema. Es importante el esfuerzo de Manuel que ha hecho en transferir el conocimiento en materia economica en este blog. Pero falta mucho por hacer, y en eso creo que los economistas academicos (hablo a titulo personal) hemos estado distanciados del debate economico en el pais. Pero es el momento adecuado para aportar nuestro conocimiento y ayudar al pais.

    ReplyDelete
  9. Profe muy buen post como siempre y muy rápido en estar publicado, tengo un apregunta pregunta en Chile en esos momentos (año 2010) la tasa de crecimiento económico promedio predecia un aumento aprox de 4.2% lo que seria mas del doble de lo que se platea para ecuador en 2016, esto como afecta al análisis? GRACIAS!

    ReplyDelete
    Replies
    1. En mis cálculos tomé el PIB per cápita en dólares constantes PPP del 2011 del Banco Mundial para el quinquenio 2011-2015, así que no debería haber diferencia con lo que se predice para el 2016.

      Delete
  10. Humildemente creo que como dicen los orientales las crisis son oportunidades, soy de la zona del desastre y creo que se debería aprovechar éste momento para cambiar el esquema económico dede por sí no daba para más, lo mismo que requieren las zonas devastadas en gran medida lo necesita también todo el país, reactivación económica generalizada...

    ReplyDelete
  11. Estimado Ec. Muy buen post, permítame hacerle una sola consulta:
    Dentro de mis casi nulos conceptos de economía entiendo que PIB per cápita es= PIB total/ Población. En ese caso, serían aprox. $ 6500 en términos nominales, y $ 4300 a precios del 2007. Pero en los cálculos adjuntos (docu de dropbox) muestra la cifra de 10,900. Quisiera por favor, me indique qué estoy obviando en mi cálculo. Muchas gracias.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias! Tomé los datos en dólares del 2011 ajustados por poder de compra que ofrece el Banco Mundial aquí: http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.KD

      Lo hice así porque los valores estimados de los desastres están en dólares del 2009, lo que me permite tener una cifra más cercana.

      En cualquier caso, que el PIB per capita se más pequeño sólo reduce el costo del desastre.

      Delete
  12. Bueno el análisis. Sin embargo me gustaría acotar, estoy de acuerdo que todos debamos aportar con trabajo, con donaciones y con impuestos de ser necesario. En lo que estoy en desacuerdo es que la población sea el plan de contingencia del estado. Ya que es un estado que no ha demostrado ser eficiente en administrar el gasto público. Debería hacerse una reingenieria de todos los empleados del sector público, especialmente a los que han ingresado sin tener la competencia para el cargo. Como en la empresa privada, contar únicamente con los que estén capacitados y sean eficientes! Con eso también hubiera un buen recorte del gasto corriente. Reducir gastos de publicidad y canalizar mejor estos recursos, realizando publicidad social, usando nuestros recursos para un verdadero desarrollo social.

    ReplyDelete
  13. "figuraron la creación e incremento temporal de impuestos (a las utilidades a empresas y cigarrillos, no al IVA)"...DETALLE: El IVA en Chile es del 19%.

    ReplyDelete