En este post realizo un análisis exploratorio para determinar de dónde estarían proviniendo estos recursos. Concluyo que los préstamos del BC al GC están fuertemente correlacionados con los movimientos de los depósitos que mantienen los bancos privados en el BC.
El BC, como cualquier banco, tiene un sistema de balances que permite registrar sus activos y sus pasivos. Entre sus activos se encuentran:
- Los activos externos, que incluyen la reserva internacional, que a mayo de 2016 son alrededor de $2,500 millones.
- Los préstamos que hace al gobierno central, que a mayo de 2016 son alrededor de $2,650 millones.
Como se sabe de contabilidad básica, debe haber pasivos por los que tiene que responder el BC y contra los cuales se registran los activos. Entre los pasivos se encuentran:
- Los depósitos por concepto de reservas de los bancos privados, que a mayo de 2016 suman aproximadamente $2,460 millones (denominados "Reservas").
- Los depósitos que tienen los gobiernos locales, entidades autónomas, y empresas públicas, que a mayo de 2016 suman alrededor de $1,490 millones (denominados "Depósitos Monetarios").
Una posibilidad es que el BC tome parte de los depósitos monetarios y se los preste al GC. Esto sería como hacer una "bicicleta" en términos de manejo financiero: el gobierno transfiere las rentas a los seccionales, por ejemplo, quienes las guardan en el central, y después el central le presta al gobierno tratando de hacer calzar los plazos. Pero la otra posibilidad es que tome parte de los depósitos que dejan las instituciones financieras privadas como reservas en el central y éste se las preste al gobierno. A continuación realizo un análisis estadístico para determinar si son los movimientos en las reservas de los bancos o en los depósitos monetarios de las entidades públicas los que están más relacionados con los movimientos en los préstamos que hace el BC al gobierno.
El gráfico a continuación muestra la evolución de los préstamos al gobierno, y de las reservas y los depósitos monetarios en el BC desde inicios del 2014 en millones de dólares.
Como se puede apreciar, los préstamos (en azul) empezaron a subir desde septiembre de 2014 con la promulgación del Código Monetario y Financiero, se mantuvieron "bajo control" durante la primera mitad del 2015, y han "explotado" en los últimos ocho meses. Los depósitos monetarios (en verde) empezaron a caer al mismo tiempo que los préstamos al gobierno empezaron a subir, por lo que resulta contraintuitivo que de allí provengan los fondos para los préstamos. Por otro lado, las reservas de los bancos privados (en rojo) han aumentado a la par que los préstamos al gobierno.
Para evitar hacer análisis "visuales", corrí regresiones entre los préstamos al gobierno y cada uno de los depósitos mencionados en el gráfico para el periodo septiembre de 2014 hasta mayo de 2016 (antes de eso no hay fluctuaciones en los préstamos). De esta manera se puede determinar cuál de los dos depósitos se encuentra más fuertemente asociado con los préstamos al gobierno central, y esto daría una señal del origen del dinero. Los resultados son los siguientes:
- Los depósitos de los bancos privados en el BC explican el 28% de las fluctuaciones en los préstamos al GC, y la relación entre ambas variables es directa: cuando los depósitos de los bancos privados en el BC aumentan, los préstamos al GC también lo hacen.
- Los depósitos de las entidades públicas en el BC, por otro lado, explican sólo el 9% de las fluctuaciones en los préstamos al gobierno central, y la relación entre ambas variables es inversa: cuando los depósitos de las instituciones públicas en el BC aumentan, los préstamos al gobierno central disminuyen.
Ahora, con respecto a las reservas internacionales (que están en el activo) uno puede hacer el mismo ejercicio para determinar qué variable del pasivo está más fuertemente asociada con sus fluctuaciones: si los depósitos de los bancos privados en el central, o los depósitos de las entidades públicas. En ese caso, los resultados del análisis estadístico muestran que los depósitos de las entidades públicas son las que tienen mayor influencia en las variaciones de las reservas internacionales.
Al menos estadísticamente, parecería que los préstamos del BC al GC provendrían de las reservas que tiene el sector financiero privado el BC.
=================================================================
Anexo de estimaciones
- Regresión entre variación de la cartera de préstamos al gobierno y la variación en las reservas de los bancos privados:


- Regresión entre variación de la cartera de préstamos al gobierno y la variación en los depósitos monetarios de las entidades públicas:


- Regresión entre variación de la reserva internacional y la variación en las reservas de los bancos privados y los depósitos monetarios:

Grave!!! hay que recordar que la crisis ecuatoriana de 1999 también estableció un canal entre el desequilibrio fiscal y la desistermediación financiera que termino en crisis
ReplyDelete¿Por qué no colocas como anexo las ecuaciones a estimar y resultados de los modelos econométricos ?
ReplyDeletePorque nadie los había pedido. Ya están en el anexo. Gracias.
DeleteGracias. Saludos.
DeletePor favor revisa el dato de las reservas bancarias, espero que el nuevo dato no altere el excelente argumento.
ReplyDelete